Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
El leviatán azul »
Marcelo Sain
Mariana Lorenz
Reedición de un clásico en su campo, el libro de Marcelo Sain trae una imagen fuerte ya desde el título: la institución policial en nuestro país es un “leviatán azul”, una elección nada ingenua. Utilizada por Hobbes para caracterizar un Estado absolutista y monopólico, la figura bíblica del Leviatán sirve aquí para denominar la gestión policial en el campo de la seguridad pública,...
Traiciones de Walter Benjamin »
Miguel Valderrama
María Stegmayer
Frondosos aparatos de notas, nutridos apéndices, minuciosos estudios preliminares y polémicas más o menos resonadas dan testimonio de la delicada tarea que, con desigual fortuna, acometen traductores y comentaristas de la inmensa obra benjaminiana. Miguel Valderrama elije un pasaje especialmente complicado de La tarea del traductor (escrito con el que Benjamin presentó su propia versión en al...
Suturas »
Daniel Link
Edgardo Scott
“Me interesa, por eso, la sutura (que es la marca de una herida) entre la antigua cultura letrada y lo que hoy llamamos ciberculturas”. Ya en la introducción, Daniel Link define el territorio a indagar en Suturas, el tercer volumen de la saga que comenzó con Clases (2005) y siguió con Fantasmas (2009). Suturas se mueve entre el ensayo académico, con un abundante y riguroso sistema de citas...
Garantías de felicidad »
Vanina Papalini
Diego Provera
Soberano de sí mismo, creativo, omnipotente, flexible y adaptable a situaciones cambiantes, el sujeto ideal de los libros de autoayuda es el que encuentra la felicidad luego de potenciar las competencias que le requiere el capitalismo: liderar grupos, ser persuasivo, desarrollar capacidades, superarse, hacerse rico, tener éxito. Su principal “secreto” es “saber tratar con la gente”, gana...
El espesor del presente »
Florencia Abbate
Fernando Bogado
Forma parte de la doxa crítica decir que el principal problema (o su más pertinente sinónimo: contenido) del trabajo estilístico de las novelas de Juan José Saer es el tiempo. Varios han sido los críticos que se han detenido en esta particularidad, como María Teresa Gramuglio en una reseña publicada en 1979 en Punto de Vista, o la propia Beatriz Sarlo en otra reseña devenida artículo, ...
Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte »
Nelly Richard
María Stegmayer
Muchos son los temas que discurren por las páginas de este libro, que encuentra en la conversación un modo fértil de volver a interrogar la frontera oscilante y polémica entre el arte y sus otros. Leonor Arfuch, Ticio Escobar, Néstor García Canclini y Andrea Giunta son invitados por Nelly Richard a este diálogo latinoamericano que reivindica desde su título el estatuto de la frontera como ...
Muerte y resurrección del autor (1963-2005) »
Marcelo Topuzian
Fernando Bogado
Ay, el autor, el autor. Siempre llorado, siempre pedido, siempre utilizado como caballito de batalla por la actual filosofía política —digamos, la oficialista… ¿hay otra?— para atacar a ese gran bicho cipayo que es la French Theory, monstruo de dos cabezas que tiene en cada punta una de las patrias imaginarias de la intelectualidad local y de cierta persistente burguesía: Francia y Estad...
La forma inicial »
Ricardo Piglia
Andrés Tejada Gómez
La forma inicial es una compilación de conversaciones, entrevistas y conferencias que establecen directa filiación con Crítica y ficción. Por eso, vale la pena recordar un párrafo de la entrevista que abría ese libro en su edición del año 2001 y que bien puede guiar el encuentro de estos textos: “¿Cómo me gustaría que se leyeran mis libros? Tal cual se leen. No hay más que eso. ¿Por...
Los ríos profundos »
Javier Trímboli / Guillermo Korn
Juan Laxagueborde
No hay forma de conocer sin volver a dudar, ¿pero cómo se conoce al menos una parte? A partir de este interrogante Javier Trímboli y Guillermo Korn escribieron un libro a cuatro manos, acompasando una década —1943/1953— como esos pianistas que comparten taburete y se dedican a las notas cada uno según su estilo. Disgregaron sus nombres en algo mayor, sin receta pero con fuerzas unidas. El...
Las ideologías de la teoría »
Fredric Jameson
Fernando Bogado
Hablar de Fredric Jameson es, sin lugar a dudas, mencionar a uno de los críticos y teóricos marxistas occidentales más importantes de los últimos treinta y cinco años. En el prólogo que Eduardo Grüner escribe para la edición de Prometeo del texto de 1992 Signaturas de lo visible, el firmante, de manera muy astuta, compara a Jameson con la otra gran figura marxista de relevancia, al menos, ...
Estética de lo pulsional »
Carlos Kuri
Luciano Lutereau
Poniendo al descubierto los lugares comunes de la literatura psicoanalítica enfocada a la cuestión del arte (la creación, el goce estético, el nombre del autor), Estética de lo pulsional de Carlos Kuri se propone un objetivo novedoso en el campo: “indagar qué provoca la irrupción de lo estético sobre la distribución conceptual del psicoanálisis”. Esa dimensión estética, explicitada...
Bioy Casares va al cine »
Adriana Mancini
Emilio Bernini
Adriana Mancini observa en su libro Bioy Casares va al cine algo que suele pasarse por alto en los estudios en torno a las relaciones entre cine y literatura: el hecho no menor de que el cine en Bioy Casares es una conquista, no algo dado, para un autor que, como dice Mancini, “sintió” en su juventud “y durante mucho tiempo un franco rechazo por el cine”, un rechazo recibido de las ideas ...