Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
La libertad en psicoanálisis »
Gabriel Lombardi
Diego Provera
Desde sus comienzos, el psicoanálisis se interesó por actos imperceptibles que, cometidos como por error, constituyen una toma de posición del sujeto en enunciados y conductas. Cuando Freud examina su célebre olvido del nombre “Signorelli”, parte de una omisión previa hecha adrede: el silenciamiento deliberado del doloroso suicidio de una paciente. Aquello que el acto fallido quiere decir...
El país de la guerra »
Martín Kohan
Fernando Bogado
La idea de que para entender la construcción discursiva de nuestra “Nación”, de nuestro “país”, sería necesario indagar la manera en la cual se pensó la guerra (o las guerras) tiene larga data en esa otra gran usina de discursos belicosos que es la crítica literaria argentina. Podemos decir que los postulados del grupo Contorno han sido determinantes en este sentido, sobre todo en el...
Los nuevos demonios »
Simona Forti
Cecilia Abdo Ferez
Si hubiera que regirse por la errática señal que da el título, sin duda muchos pasaríamos de largo de este libro. La invitación a “repensar hoy el mal y el poder”, como reza la tapa, parece un convite a adentrarse en las cavernas hedonistas de la metafísica, cuando no un llamado moralizante a erigir frentes de cara a lo que ha sucedido y sigue sucediendo en el campo político. Como si el...
Género y sexualidad en la Policía Bonaerense »
Sabrina Calandrón
Mariana Lorenz
Sabrina Calandrón viajó al interior de dos comisarías y volvió para contarlo. Logró así develar algunos de los misterios que encierran. El enfoque elegido para la investigación ha sido el etnográfico; la intención de la autora no es evaluar sino comprender. No es una tarea sencilla, ya que las fuerzas policiales —sobre todo la Policía de la Provincia de Buenos Aires (PPBA), analizada e...
La amargura metódica »
Christian Ferrer
Hernán Sassi
Desde hace una década, Christian Ferrer ejerce como biógrafo anómalo, por no decir impar. Ha recorrido el anecdotario memorable de luditas y anarquistas, así como el de Anzoátegui, Murena, Perlongher, Marta Minujín y Jorge Barón Biza, sobre quienes escribió con el modesto propósito de que “ciertas personas no sean olvidadas”. En su ensayo La amargura metódica afronta un desafío mayo...
Las islas del tesoro »
Nicholas Shaxson
Patricio Lenard
Como hilos de una inmensa telaraña que ovilla el globo terráqueo, Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza, Luxemburgo, Liechtenstein, Mónaco, Hong Kong, Singapur, Bermudas, Bahamas, Gibraltar, Irlanda, Panamá, Dubái, las islas Vírgenes y las islas Caimán son parte de un conglomerado todavía más grande conocido como “sistema extraterritorial” o “sistema bancario en la sombra”: una eco...
Juicio a las brujas y otras catástrofes »
Walter Benjamin
María Eugenia Villalonga
1923 fue el año de la primera transmisión de radio en la ciudad de Berlín. Era la República de Weimar, con los cerebros de las vanguardias alemana y rusa experimentando con las nuevas tecnologías y explorando las posibilidades estético-políticas que ofrecían. Pocos años después, Walter Benjamin comenzaba con sus programas radiofónicos para jóvenes, de los que hoy nos llegan algunos de ...
Revista La Biblioteca N°14 »
Juan Laxagueborde
La Biblioteca Nacional es un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo pero dependiente de él, entrelazado con sus lógicas políticas y presupuestarias. Su director es un hombre tan trágico como libertario, tan plebeyo como adorniano, que no sólo organiza la catalogación, digitalización y edición de libros, sino que proyecta sobre la memoria de la cultura argentina un plafón barroco, o...
Sobre el plagio »
Hélène Maurel-Indart
Fernando Bogado
Entre las varias formas de llevar adelante un estudio literario, hay dos que suelen habilitar que la expresión “estudios literarios” aparezca en un libro con esas pretensiones. La primera consiste en llevar adelante un análisis crítico, que vaya ahondando en un tema encontrado en una obra o un conjunto de obras y que conforme, por acumulación o mera simplificación conceptual, un objeto. E...
Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina / La exigencia crítica »
María Teresa Gramuglio
Diego Peller
En las últimas décadas asistimos, en el ámbito de la universidad argentina, a la promoción del modelo del docente-investigador por sobre la más clásica y por momentos añeja figura del profesor a secas. También se puede ser profesor-escritor, profesor-periodista, profesor-activista político, y algunas otras cosas. Las razones para combinaciones profesionales como estas son seguramente tant...
24/7 »
Jonathan Crary
Graciela Speranza
Digámoslo desde el principio, antes de que el lector abandone esta página con la tentación del click que podría llevarlo a otra, abra su webmail intrigado por el aviso de nuevos mensajes en su casilla, responda un sms o un whatsapp urgentes, atienda su celular que ahora mismo está sonando con una oferta conveniente de la empresa telefónica, o vuelva a su facebook para ver cuántos “me gust...
El último teorema de Fermat »
Simon Singh
Darío Steimberg
El último teorema de Fermat es una historia de las matemáticas narrada a la manera de una novela épica. Matemáticos de todos los tiempos toman aquí la forma de magos y guerreros consagrados al descubrimiento o la invención de ecuaciones que enfrenten el siempre creciente conjunto de problemas y campos de análisis, como quien desafía a un enemigo cada vez más poderoso y necesita por ello a...