LITERATURA ARGENTINA
Once Sur »
Cecilia Pavón
Mariano López Seoane
Once Sur es un texto mentiroso. Presentado como adaptación de un blog y como efecto de una migración, el libro promete un doble trabajo de ruptura con el estatuto autónomo del texto literario. Esperamos, por un lado, que la escritura se abra a los registros y a los formatos de la Galaxia Zuckerberg, que ceje en su obsesión
Malón en cautiverio »
Luis Tedesco
Alberto Silva
La poesía la leemos en escritos de edición esmerada. Pero siempre alguien la dice previamente, con una voz que ese alguien (poeta) oye sonar adentro suyo. Es el suyo un modo de decir que, en seguida, el muy atrevido insidia dentro nuestro como un germen, como un magma. Si su estilo es idiosincrático (a primera vista, es lo que ocurre
El camino de Ida »
Ricardo Piglia
Patricio Lenard
La importancia que la literatura y los escritores suelen tener en las ficciones de Ricardo Piglia siempre ha ido a contramano de la tendencia maniquea a separar lo legible de lo sesudo. Maestro a la hora de convertir la discusión de ideas, el comentario erudito, el detalle biográfico y el ejercicio crítico en peripecias de la trama, Piglia enriquece y
La buena nueva de los Libros del Caminante »
Fogwill
Damián Ríos
Hay una obra temprana de Fogwill, producida a fines de los setenta y principios de los ochenta, cuyos mejores exponentes son cuatro libros de cuentos y Los pichiciegos; además, escribió dos libros de poemas y otras novelas, entre ellas La buena nueva de los Libros del Caminante, que fue publicada por primera vez en 1990 en Planeta, en la colección
Crímenes y jardines »
Pablo de Santis
Carlos Sampayo
“La historia de nuestra vida es la historia de nuestros miedos”: así inicia Sigmundo Salvatrio la conclusión de su inabarcable peripecia como sobreviviente y destacado discípulo de la academia de detectives Craig. No es una promesa porque ya hemos leído y el velo se ha corrido sobre una cadena de misterios alocadamente estructurada pero perfectamente lógica. Crímenes y jardines es
Hombre de Cristina »
Washington Cucurto
Marcelo Cohen
Si desde mediados de la década de 1980 un puñado de poetas cambió sustancialmente la dicción de la poesía argentina e incorporó paisajes y tipos que sus predecesores habían ignorado, también propició el inaudito ingreso del Negro en nuestra cultura letrada. El Negro Argentino no es negro ni mulato, claro; es el medio mestizo de barrio cachuzo que a la
La masacre de Reed College »
Fernando Montes Vera
Darío Steimberg
Cuánto monstruo en La masacre de Reed College: amigos y amores monstruos, huéspedes y anfitriones monstruos, vivos y no-muertos monstruos. Cuántas encarnaciones de la monstruosidad: el sistema universitario desesperadamente multicultural, la lógica flexibilizada del trabajo en call centers y en la enseñanza de español para extranjeros, la preparación para la instrucción de yoga. Cuántas concepciones del monstruo: reflexiones estudiadamente académicas,
Palipalí »
Martín Caparrós
Jorge Carrión
A los treinta y cinco años Martín Caparrós publicó Larga distancia (1992), ganó el Premio de Periodismo Rey de España y demostró que otra crónica era posible. Este viaje fotográfico a Corea del Sur no es más que la penúltima consecuencia de la máquina que entonces se puso en marcha. Se sitúa entre las formas breves de Larga distancia y
¡Marc! »
Osvaldo Lamborghini / Gustavo Trigo
Federico Reggiani
¡Un libro nuevo de Osvaldo Lamborghini! Aunque sabemos que las obras póstumas tienden a proliferar, los papeles de Lamborghini no parecían una cantera demasiado fértil después de las ediciones que curó César Aira para Sudamericana (aunque queda pendiente, sin dudas, una Correspondencia que puede espiarse en la biografía de Ricardo Strafacce). Así que ¡Marc! podría ser, sólo por eso, un
Mi libro enterrado »
Mauro Libertella
Graciela Speranza
Como si el rito de paso fuera sencillo, la primera frase del primer libro de Mauro Libertella se abre con “mi padre” y se cierra con un “yo”. Prodigios de la sintaxis, entre uno y otro media apenas el departamento de dos ambientes en que escribe el hijo, el mismo en que murió el padre cuatro años atrás. Pero la
La 31 (Una novela precaria) »
Ariel Magnus
José María Brindisi
Las matemáticas y la literatura están estrechamente relacionadas, como sabe cualquier escritor (o debería saber). En buena medida, y aunque les suene mal a los fundamentalistas de la espontaneidad, de lo que se trata es de combinaciones, cálculos, estrategias, efectos. Pero de esa trama deriva muchas veces un resultado que huele fatalmente a fórmula, como si se tratara de un
Chesterton »
Alejandro Crotto
Francine Masiello
A través de su concepto de inscape (una suerte de interiorización de landscape, paisaje), Gerard Manley Hopkins nos propuso sentir el conjunto de características que dan a cada cosa su aspecto singular; al percibir esta fuerza interior del objeto, el espectador alcanzaría un momento epifánico, único e iluminador. De manera parecida, en su nuevo libro de poemas, que lleva por