Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
OTRAS LITERATURAS
Sus hijos después de ellos »
Nicolas Mathieu
Imanol Martínez González
A mitad de Sus hijos después de ellos, la novela de Nicolas Mathieu, el funeral de un personaje secundario resume la vida de los habitantes de la ficticia ciudad de Heillange, que opera a manera de espejo de la Francia periférica: una vida empalmada con la historia económica de esas ciudades medianas y pequeñas en las que las dinámicas económicas y territoriales han agudizado el abandono y l...
El trabajo del sueño »
Mary Oliver
Anahí Mallol
A Mary Oliver, poeta norteamericana nacida en 1935 y muerta en 2019, le gustaban los poemas de animales. En este libro hay varios dedicados a ellos: tortuga, gansos, polillas. Hay también poemas sobre plantas y sobre elementos (fuego, olas, tormenta). Su poética hace de la relación con la naturaleza una cuestión filosófica: el ser humano es tal a condición de ocupar un lugar humilde, ser uno...
Un día cualquiera en Nueva York »
Fran Lebowitz
María Eugenia Villalonga
Gracias al buen gusto demostrado por Martín Scorsese en los siete capítulos de su documental Supongamos que Nueva York es una ciudad (2021), muchos descubrimos a Fran Lebowitz, una autora salida de la cantera de los grandes humoristas judíos neoyorquinos, tan apreciados entre nosotros. Y el libro recién publicado, Un día cualquiera en Nueva York, recopila las columnas que escribió para la re...
Hamnet »
Maggie O’Farrell
Inés Arteta
Poco se conoce sobre la vida de William Shakespeare, pero se sabe que estaba casado y tuvo tres hijos: Susanna y los mellizos Judith y Hamnet. Y que en 1596 Hamnet murió a los once años. Cuatro años más tarde, el autor más influyente de la lengua inglesa escribió Hamlet, cuyo título, según señala Stephen Greenblatt en el artículo citado en el epígrafe de la nueva novela de Maggie O’Fa...
El Dios Salvaje »
Al Alvarez
Marcos Crotto Vila
En 1971, se publicó en Inglaterra este ensayo histórico y literario, mezcla con crónica y autobiografía, que causó un impacto inmediato, no porque hablara del suicidio, materia común y corriente en innumerables estudios académicos y científicos de la época, sino por la originalidad y la pasión con que su autor lo exponía: erudito aunque con ritmo, sin tabúes y con algo de alquimista, A...
El amante »
Marguerite Duras
Kit Maude
Para el reseñista, un libro canónico suele representar un dilema. El propósito fundamental de la reseña (a diferencia de un ensayo crítico) es ayudar al lector a decidir si le interesa un libro o no. No hay espacio para más. Es un formato que sienta mejor a las novedades y las primeras impresiones. El pensamiento profundo vendrá después. Cuando se trata de un libro clásico, famoso o notor...
Otoño »
Ali Smith
Manuel Crespo
“Era el peor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. De esa primera línea se sirve Ali Smith para ecualizar y al mismo tiempo repudiar la posibilidad de la contradicción dickensiana. Donde el autor de Una historia de dos ciudades (1859) veía luces y sombras, justicia y opresión, la química levantisca que propulsa el caballo de los acontecimientos, la escritora escocesa descubre la re...
El lanzador de cuchillos »
Steven Millhauser
Juan Comperatore
Los universos ficcionales de Steven Millhauser refulgen como un huevo de Fabergé: diáfanos y tersos, apuntan tanto a la duplicación cabal de un original como a la invención de un artificio autónomo; como habitantes de dos reinos, ponen en evidencia el instante en que la representación se torna real. Ya sea que sus historias se centren en alfombras mágicas, artistas de fin du siècle, hombre...
Sobre Barbara Loden »
Nathalie Léger
Manuel Álvarez
La historia nace porque se suponía que la escritora francesa Nathalie Léger tenía que escribir una reseña sobre Barbara Loden, actriz norteamericana, directora y protagonista de Wanda (1970), película de culto, para una enciclopedia de cine. Su editor, probablemente a sabiendas de lo que pasaría, le pidió que no se involucrara demasiado y le aclaró que lo que necesitaba era, justamente, s...
Holocausto »
Charles Reznikoff
Demian Paredes
¿Escribir poesía o no escribirla —para recordar el célebre dilema— después de Auschwitz? ¿Realizar ese “acto barbárico”? O, también, esta otra posibilidad: escribir poesía “desde”, o con Auschwitz. Esto es lo que hiciera, literalmente, en su último libro publicado en vida, el norteamericano Charles Reznikoff con Holocausto: un poemario —valgan el oxímoron y la paradoja— s...
Dublineses »
James Joyce
Raúl A. Cuello
“Tiene un coraje moral tan extraordinario que creí que llegaría a ser algún día el Rousseau de Irlanda”, comenta Stanislaus Joyce en My Brother’s Keeper y podemos afirmar que no lo decía en vano puesto que James, con quien tuvo una relación harto compleja, vio desde la lejana Trieste cómo su libro de relatos (“un capítulo de la historia moral de mi país”) iba transformándolo en...
¿Cómo fue que todo salió bien? »
Al Alvarez
Juan F. Comperatore
Acaso como efecto imprevisto de un origen escindido, Al Alvarez trajinó una existencia bicéfala. Haber nacido en una familia de origen judío sefardí asentada varias generaciones atrás en Inglaterra, y cuyas ramas paterna y materna abogaban, a su vez, una por el goce material y otra por el respeto ilustrado, parece haber signado un irremediable hálito de ajenidad y, como contrapartida, el des...