Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Un nuevo código de ética para coleccionistas y algunas discusiones que convoca »
Natalia Albanese Gisbert
El pasado 2 de mayo se presentó en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat Un código ético para coleccionistas. Organizado por la revista de arte Terremoto en colaboración con Ethics of Collecting, puede leerse online su versión en inglés. Se propone como set de herramientas que busca inspirar y guiar a quienes se definen como coleccionistas de arte contemporáneo y deciden voluntar...
Inventario del tiempo »
Cecilia Pontorno
Marcos Herrera
Potencia, sutileza y precisión al servicio del asombro. Así, con este elogio, podríamos sintetizar un modo de aproximarnos al último libro de poemas de Cecilia Pontorno. “Lo lejano es un pájaro muerto que canta. / De eso se trata la memoria / miles de pájaros / que cantan / mientras respira / sumergida // la palabra”.
Un libro de poemas que empieza con dos epígrafes, uno de César Va...
Bien vestidos »
María Isabel Baldasarre
Gabriela Gugliottella
Dentro de la colección Estudios de Moda dirigida por Marcelo Marino, Bien vestidos. Una historia visual de la moda (1870–1914) se propone observar una Buenos Aires en pleno proceso de modernización. A partir del análisis de catálogos de indumentaria, fotografías, caricaturas, anuncios y figurines, María Isabel Baldasarre aborda los hábitos y las prácticas en la circulación de moda desde...
“¿Quién notará que me fui?”: Babasónicos y la trinchera del rock en 2022 »
Pablo Schanton
Basta con subir la cabeza un segundo. Una avioneta con propulsión a chorro escribe sobre telón de auroras boreales una pregunta: “¿Quién notará que me fui?”. Dura un segundo nomás. Enseguida, las palabras se deshacen contra la noche, entre estrellas tan fugaces como todo.
Ya sé: parece uno de esos spots sobre servicios cinematográficos, los que a veces se suceden en BAFICI justo ant...
¿Hay tiempo para ser madre? Sobre No tengo tiempo, de María Pía López »
Martina Vidret
La conversación aparece cada tanto. ¿Vos querés tener hijos? Si sí, ¿cuándo? Si no, ¿por qué? Lo hablamos con amigas, con compañeras del trabajo, con mi madre. Nunca con varones. Lo hablamos en grupo, apostamos quién va a ser la primera en caer en ese gran camino sin retorno.
Surge antes de la pregunta por el casamiento, independiente de parejas o trabajos en blanco. La maternidad est...
Inmersión. Una imagen proyectada sobre Rafael Pinedo »
Mariano Vespa
Pablo Potenza
Inmersión, de Mariano Vespa, no es estrictamente una biografía sobre Rafael Pinedo. Si lo fuera, sería modesta, apenas unas noventa páginas con varias entradas siempre concisas. Más bien, como lo indica su subtítulo, es una imagen proyectada, es decir, impuesta sobre el personaje por una mirada de autor en permanente conflicto consigo misma (“siempre con algunas nubes, en el campo visual y...
La extensión más sutil »
Silvio Mattoni
Anahí Mallol
En este libro de ensayos, Silvio Mattoni lee intensamente lo que se pone en juego en la poesía, en su materialidad y su tensión entre sonido y sentido, cada vez, y lo remite a la poética de Arturo Carrera, una poética cuya evolución sigue atentamente, marcando continuidades y cambios. La capacidad de escucha y expansión de Mattoni como lector es conocida. Pero en este libro va más lejos. No...
Sobre Pequeña Pamela, de Mariana Chaud, o Para leer después de… »
Gerardo Naumann / Pablo Katchadjian
—La obra va cambiando a medida que transcurre, lo que es natural, pero en este caso se debe, creo, a un motivo específico: la forma tragedia avanza deshaciéndose de todo lo que no es tragedia. Se deshace incluso de la autora.
—La obra se deshace de muchas cosas. A mí me pasó algo con los colores. El único color de la obra del que me acuerdo es el gris. Mirá, encontré algo escrito en ...
Para arder »
Alejandro Méndez
Anahí Mallol
El deseo de construir un texto a partir del dolor es una de las causas más frecuentes de la escritura, también un objetivo difícil: decir, rodear, dar cuenta y componer con esa materia un objeto que sea memoria, ofrenda y cura. En este libro de poemas, Alejandro Méndez lo logra. Poemario que avanza con un hilo narrativo tenue, sigue, entre otras cosas, el avance de la enfermedad y la muerte de...
Zona de promesas »
Florencia Angilletta
María Vicens
Leer el presente es una operación tan intrincada y ambiciosa como saciar la sed tomando agua con las manos: se trata de captar todo lo posible, lo antes posible, mientras el líquido (o el tiempo, o los acontecimientos) se escurren entre los dedos. Es el desafío que asume Florencia Angilletta en Zona de promesas. Cinco discusiones fundamentales entre los feminismos y la política, un ensayo que ...
Desertoras »
Violeta Marquis
Martina Vidret
En la llanura pampeana del siglo XIX surge una historia de amor. Dos mujeres se encuentran en el medio del campo y deciden emprender juntas un viaje, alejándose ambas de sus respectivos maridos. La tierra del Martín Fierro se recrea para darle lugar a otro personaje: la China Iron.
Adaptar literatura al teatro no es cosa fácil. En este caso, Desertoras se propone algo aún más complejo, hac...
Y ya no sé si es hoy, ayer o mañana »
Cecilia Szalkowicz
Graciela Speranza
Con un estallido de color y a gran escala, la fotografía se reinventó en los ochenta, renovó la ambición estética perdida bajo el imperio de la Instamatic y alentó al espectador a detenerse y observarla en grandes cajas luminosas, radiante en las paredes del museo o la galería. Sin desdeñar la pretensión de “analogon perfecto” que la acompaña desde sus comienzos, se resistía ahora a...












