Por mano propia »
Melina Alexia Varnavoglou
Fernanda Mugica
Por mano propia es un libro en el que cada poema encuentra un lugar inesperado, precioso, exacto, desde donde decir. Si el epígrafe de Jane Kenyon nos alerta (“Quizás ya no encaje aquí / nada me dice lo contrario”), ese “aquí” se desintegra a lo largo del libro, porque Melina Varnavoglou construye uno propio, lo arma como quiere y donde quiere, sin pedir permiso. Y lo hace con una voz...
Ley de conservación »
Mariana Spada
Lucía Caleta
Es en el oficio de la conservación donde se alcanza un cuidado íntimo y material de aquello que queremos preservar, guardando de los objetos su particularidad, la clave para su supervivencia. Algo así ocurre con la escritura de Mariana Spada, como si escribir fuese similar al trabajo de taxidermista que, con cuidado y paciencia, selecciona y disecciona para conservar, recreando la escena arcaic...
Sistema nervioso »
Lina Meruane
Miguel Muñoz
Alguna vez, el escritor japonés Ryūnosuke Akutagawa dijo que no tenía conciencia, que lo único que tenía eran nervios. Una declaración de principios que hace precisamente lo contrario: declarar la falta total de principios, la inutilidad de seguir una moral. En otra ocasión, el japonés lo formuló así: “no creo en Dios, sólo creo en el sistema nervioso”. Esto le sirve al argentino Pa...
Dolor y gloria »
Pedro Almodóvar
Federico Romani
El melodrama es para Pedro Almodóvar una lengua natal, la estructura suplente, imaginaria de la que se vale, como creador, para darle al mundo una vastedad y una consistencia de la que este, originalmente, carece. Los materiales baratos de esa lengua (lágrimas, colores, algunas pocas risas) lo ayudaron a construir, en poco más de treinta años —pongamos Matador (1986), un poco arbitrariamente...
A Vigilante »
Sarah Daggar-Nickson
Federico Romani
La ópera prima de Sarah Daggar-Nickson se estrella contra la tradición del cine de “vigilantismo” (de Taxi Driver al renovado The Equalizer, con Denzel Washington) para atravesarla como una bala perdida. Incómoda, gélida, de una precisión sorprendente en todos y cada uno de sus planos, A Vigilante abomina del placer catártico de la repartija de justicias particulares por mano propia y se...
El refugio de los invisibles »
Catalina Briski
Lucía Cytryn
Una cama marinera con ruedas y un guitarrista bohemio hacen al escenario de esta obra. Los protagonistas, una familia de cuatro personas más o menos identificables en género y edad, pero poco definibles en su vínculo unos con otros, son migrantes. Menos sencillo sería llamarlos “refugiados” —aunque la autora y directora de la obra, Catalina Briski, haya afirmado en alguna entrevista que ...
La perra »
Pilar Quintana
Mario Hinojos
«I am I because my little dog knows me», escribió Gertrude Stein en The Geographical History Of America (1937). «Yo soy yo porque mi perrito me re/conoce»: la sentencia esconde en su sencillez una honda reflexión sobre los límites de la identidad. Definirse exige acudir al otro para confirmar lo propio; uno es en relación y en diferencia del otro. Pero también, al menos en lo que a Stein ...
SPA – Sindicato de Piletas Argentinas »
Ignacio Unrrein
Franco Castignani
Según insisten desde algunos altavoces, parece ser que nuestro tiempo es escaso y demasiado tempestuoso, por lo que resulta una buena estrategia suspender, o al menos intentar plegar, ciertas preguntas que ya no nos resuenan ni nos conmueven, sino que más bien nos bloquean y empantanan, y dispersan nuestra capacidad de imaginar nuevos vínculos, relaciones y composiciones. Comencemos por un rema...
Cuadros »
Patricio Lanusse
Guillermina Mongan
Un cuadro puede ser ventana, hueco, tatami, pista de baile, cama hecha o deshecha. Puede ser militante, bandera, panfleto o asamblea; un cuadro es un lugar, una zona, un territorio indeterminado en su determinación. Desde una cama marcada por el cuerpo que antes se posó en ella, hasta un comité donde un cuadro político pone en acción las decisiones tomadas previamente en reuniones multitudina...