Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Desire the right. Sobre Lo que no sabemos de Malvinas, de Sebastián Carassai »
Nicolás Scheines
Se sabe: en general, los títulos son obra de los editores y no de los autores. Sebastián Carassai parece no tener suerte en este rubro: su primer libro, gran bestseller (¿tal vez por su título?) se llamó Los años setenta de la gente común, una categoría (la de “gente común”) que no aparece en ninguna parte del libro y que en diversas entrevistas él mismo se encargó de advertir que n...
Marinheiro das Montanhas »
Karim Aïnouz
Antonio Gómez
No intenso agora (Brasil, 2017) de João Moreira Salles, Ficción privada (Argentina, 2019) de Andrés Di Tella, Pirotecnia (Colombia, 2019) de Federico Atehortúa Arteaga y Adiós a la memoria (Argentina, 2020) de Nicolás Prividera son sólo algunos ejemplos recientes de la frecuencia con que los proyectos documentales de la región indagan en la biografía política y sentimental de los padres....
Bien vestidos »
María Isabel Baldasarre
Gabriela Gugliottella
Dentro de la colección Estudios de Moda dirigida por Marcelo Marino, Bien vestidos. Una historia visual de la moda (1870–1914) se propone observar una Buenos Aires en pleno proceso de modernización. A partir del análisis de catálogos de indumentaria, fotografías, caricaturas, anuncios y figurines, María Isabel Baldasarre aborda los hábitos y las prácticas en la circulación de moda desde...
La muerte y la primavera »
Mercè Rodoreda
Raúl A. Cuello
Tal vez pasen unos cuantos años hasta que se pueda dar con una respuesta plausible al desencadenamiento y puesta en escena de obras que tematizan algo que podríamos denominar la revancha de la naturaleza. No es para menos: las consecuencias del calentamiento global, unidas a nocivas prácticas del agotamiento de los recursos (sin contar la reciente pandemia global), presentan un escenario férti...
Cartas sobre la mesa »
Ana Mosqueda
Nicolás Scheines
Los epistolarios activan nuestra alma de voyeurs, ávidos espías de mensajes que no nos fueron dirigidos. Tal como consigna Ana Mosqueda en la primera parte de Cartas sobre la mesa —su exhaustiva investigación de doctorado publicada por Eudeba—, las cartas sirven como documento extraído del monumento que componen los archivos escritos de una sociedad. Distintas lecturas de una misma carta p...
Hablar como un libro »
Françoise Waquet
Demian Paredes
La invención de la imprenta significó en la historia un parteaguas; desde entonces se habló de “civilización de la imprenta”, de “cultura letrada”, “impresa”, “libresca”, entre otras denominaciones que pusieron al libro como objeto, soporte y centro vital de la evolución intelectual. En Hablar como un libro, sin embargo, la investigadora Françoise Waquet ensaya una historia d...
¿Hay hombres justos? Las no tan diversas identidades masculinas »
Alberto Silva
Si prestamos atención al chorreo de voces masculinas que destilan por bares de oficinas, púlpitos, estadios o mítines populacheros (también se cuelan como acto fallido en tertulias televisivas o despachos legales), se diría que en cuanto a relaciones de género el tiempo no hubiera pasado para muchos de ellos. Ellos son los que siguen sin enterarse que desde hace dos siglos se produce un resu...
Desafiar el sentir »
Cecilia Macón
Renata Prati
Es una experiencia singular leer un libro de historia y reencontrarte entre sus páginas. Reencontrarte en un sentido muy íntimo —tus miedos, deseos, esperanzas— y a la vez por entero político: tus miedos, deseos y esperanzas fueron los de toda una marea de gente, esa noche calurosa de hace un año cuando finalmente se aprobó en la Argentina la ley de interrupción voluntaria del embarazo. ...
El azar del recuerdo »
Sara Cohen
Mario Nosotti
Cada hora es única, al punto de que una decisión, azarosa muchas veces, puede cambiar un destino y ser la diferencia entre la vida y la muerte. Como tomar un barco en lugar de otro destinado a hundirse, o abandonar París y huir a América cuando los alemanes toman finalmente la ciudad. Ahora, las fotos esparcidas sobre una alfombra persa dialogan entre sí. Cuentan la historia fragmentada, ll...
Ensayos de filosofía romántica de la naturaleza »
Varios autores
Carlos Surghi
En un ensayo de comienzos del siglo XX, Lukács señala que la verdadera revolución romántica en Alemania fue de orden espiritual. La invención que cambiaría el mundo tenía entonces más que ver con los sentimientos, las pasiones y la intimidad que con la Realpolitik. La utopía romántica, que se expandiría a través de las artes y más allá de cualquier frontera, cambiando para siempre nu...
La lengua mundial »
Pascale Casanova
Renata Prati
Por mucho que la Real Academia Española se empeñe en negarlo, las lenguas cambian al calor de los usos y con el paso del tiempo, en gran medida a través de la comunicación y la contaminación de otras lenguas. Que todo esto suceda es inevitable y, además, como puntualiza Pascale Casanova en la apertura de este libro, es también digno de celebrar: la pluralidad de las lenguas, su vitalidad y ...
Correspondencia 1928-1940 »
Theodor W. Adorno / Walter Benjamin
Fernando Bogado
Dos son los problemas que atraviesan la correspondencia entre Benjamin y Adorno. El primer asunto tiene que ver con la aparición de lo nuevo, algo que obliga a repensar la relación del presente con el mundo pre-mítico que se ofrece hoy “cifrado cósicamente” como libre de pecado. De ahí la tensión entre lo pre-histórico y el ahora que la obra de arte contemporánea exhibe: lo cósico pid...