Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Geografía III »
Elizabeth Bishop
Carlos Surghi
Una de las mejores definiciones de cómo hacer un poema pertenece a Elizabeth Bishop: “Bueno, para hacer un poema se necesita que un sinfín de cosas se junten: cosas olvidadas o casi olvidadas, libros, un sueño de la noche anterior, experiencias del pasado y del presente”. Ese sinfín de cosas, tramadas cada una no por lo que significan sino por el ritmo que las proyecta, es aquello que hace...
Cinco miradas sobre la infancia »
Jazmina Barrera
Mercedes Alonso
La infancia se lee como un libro de la mexicana Jazmina Barrera, aunque sea una de las compilaciones que integran la colección Miradas de Gris Tormenta. Los volúmenes temáticos con curaduría de escritores hispanoamericanos —la locura por Vila Matas, el olvido por Margo Glanz— evocan las selecciones destinadas a la erudición de entrecasa o, con más benevolencia, los casetes grabados para ...
El hombre que se arrojó al mar en el más improbable de los navíos »
Edward Lear
Anahí Mallol
Ya se ha dicho varias veces que leer a Edward Lear es una delicia. Por varios motivos: hay una delicia del lenguaje que juega, y cuando juega nos saca del aquí y el ahora, pero nos saca sobre todo de lo ya sabido del lenguaje, y lo vuelve otro, un poco suelto, raro y atrevido; y está todo eso del ritmo y de la rima, como un lejano recuerdo de otra lengua, una de la infancia, la canción y la tib...
La hija del escultor »
Tove Jansson
Marcos Crotto Vila
Tove Jansson fue una de las artistas más famosas de la Escandinavia del siglo XX gracias a las tiras cómicas y los libros ilustrados de los Mumis —o Moomins, en el original—, unos troles parecidos a hipopótamos que se paseaban por su propio valle, cada uno con características diferentes y complejidades a cuestas, y que así y todo se las arreglaban para vivir en paz, mientras en el mundo r...
Esta no soy yo »
Liliana Viola
Mariano Dorr
Las biografías de intelectuales son tan irresistibles como peligrosas: amenazan con una pesquisa bajo la promesa de una fiel reproducción “en la vida real” de lo que sus protagonistas desarrollaron ya en la obra escrita. Esto supone un previsible juego basado en las intrigas que ligan experiencias narradas, ideas trabajadas hasta la obsesión y la consecuente composición de quien escribe la...
Cómo cocinar un lobo »
Magalí Etchebarne
Lucía Caleta
“¿Qué ha quedado de tu antiguo esplendor?”, le pregunta Manuela Gorriti a las ruinas de su hogar de la infancia, y esa inquietud lanzada a un tiempo que alguna vez fue dorado abre, a través del epígrafe, el libro de poemas de Magalí Etchebarne, que se inscribe así en la familia poética de esa escritura íntima, diaria, de volver sobre lo que alguna vez fue: los fantasmas, las formas fam...
Ava »
Léa Mysius
Federico Romani
Ava tiene trece años y está enferma de los ojos. Pasa unas vacaciones en el mar cuando su oftalmólogo le avisa que va a quedarse ciega antes de lo que esperaban. Camino a casa, después de llorar un rato, su madre decide que van a pasar el mejor verano de sus vidas. Sin embargo, algo que no es el terror ni la angustia ante la futura ceguera se ha apoderado del espíritu de Ava, como si, de pron...
Pinocho »
Guillermo del Toro
Carlos Rodríguez
El problema de la mortalidad atraviesa por entero la obra de Guillermo del Toro. Con Pinocho (2022), el director mexicano, autor de una filmografía variada de resultados cuestionables, alcanza una cumbre que prescinde de lo accesorio —por ejemplo, el regodeo en lo friki— que confirma el asunto de fondo de sus películas: la fragilidad de la existencia, el drama de la muerte, en la que ha insi...
Final »
Marcos Crotto / Alejandro Crotto
Gerardo Tipitto
Susana Rotker, en su emblemático ensayo La invención de la crónica, estudió las condiciones generales que dieron pie, hacia fines del siglo XIX, a la aparición de un nuevo género literario en Latinoamérica. Pintó el clima de una época en la que poetas como Martí, Darío o Gutiérrez Nájera compusieron sus versos -la palabra sublime- apareados con artículos de corresponsalía -la palabr...
Apolo 10 1/2 »
Richard Linklater
Federico Romani
La infancia según Richard Linklater siempre fue un país de ciencia ficción. Un lugar al que ya no se puede viajar, pero que está (y estará siempre) al alcance de la memoria. Sus mejores intentos de trazar esa geografía estaban marcados por la melancolía de quien se empezaba a alejar de esas fronteras, mirando hacia atrás todavía con alegría (la extraordinaria Rebeldes y confundidos) o v...
El jardín de vidrio »
Tatiana Țîbuleac
Nicolás Hochman
“Una lengua, como un invierno, no puede ser explicada. Una lengua, en cambio, puede ser inventada. Y lo fue, un alfabeto ruso volcado sobre palabras rumanas y arrojado como un hueso a un enclave perdido. Esto es lo que nos sucedió a nosotros, los habitantes de Besarabia”. Quizás esta idea sea la que vertebre, justifique y le dé sentido a la segunda novela publicada por la moldava Tatiana Ț...
La caracola »
Graciela Batticuore
Diego Peller
En las páginas iniciales de La caracola, la segunda novela de Graciela Batticuore, publicada dos años después de Marea (Caterva, 2019), Nina, la narradora, evoca una escena de su infancia, transcurrida en una típica casa de inmigrantes italianos. Un mundo de mujeres, regido por una madre omnipresente y un poco fría, cargado de afectos y aromas, por momentos asfixiante, pero con algunos resqui...