El jardín de vidrio »
Tatiana Țîbuleac
Nicolás Hochman
“Una lengua, como un invierno, no puede ser explicada. Una lengua, en cambio, puede ser inventada. Y lo fue, un alfabeto ruso volcado sobre palabras rumanas y arrojado como un hueso a un enclave perdido. Esto es lo que nos sucedió a nosotros, los habitantes de Besarabia”. Quizás esta idea sea la que vertebre, justifique y le dé sentido
El palomar »
Francisco Magallanes
Mario Arteca
¿Qué se puede hacer en este tiempo sino leer novelas? Esta podría ser la pregunta que traslade las impresiones sobre esta nueva obra de Francisco Magallanes. Hay un código que disputa terreno al lenguaje, como si se tratara de dos superficies en pugna: una, brutal y cerrada en sus mismas leyes; y otra, que estira la lengua literaria hasta
Sinónimos. Un israelí en París »
Nadav Lapid
Antonio Gómez
El director israelí Nadav Lapid construye monstruos a la sombra de una condena borgiana: “las posibilidades del arte de combinar no son infinitas, pero suelen ser espantosas”. En Policeman (2011), combinó en un policía antiterrorista de Tel Aviv la frialdad burocrática del verdugo eficaz con la vulnerabilidad y devoción del padre primerizo. En La maestra de jardín
El árbol de palabras »
Mirta Rosenberg
Anahí Mallol
Se puede pensar la poesía como un árbol de palabras, no por esa vieja idea de la estructura de jerarquías y opciones excluyentes, sino como lo que tiene un tronco firme y añoso, y muchas ramas y ramitas, y hojas innumerables y variadas, ese árbol en el que la hoja iluminada de las 7:15 difiere de la hoja en semisombras
Fantasma de la vanguardia »
Damián Tabarovsky
Raúl A. Cuello
“Instalar a la lengua como un derecho, y no como una mercancía, es una de las batallas políticas centrales de nuestro tiempo”. Con esta sentencia concluye Fantasma de la vanguardia, sentencia que a su vez forma parte del programa político que Damián Tabarovsky (Buenos Aires, 1967) viene sosteniendo con la lengua desde hace años. Él lo sabe y nosotros también: