Inicio » LITERATURA ARGENTINA » A lo lejos

A lo lejos

Hernán Díaz

LITERATURA ARGENTINA

Publicada en octubre de 2017 por una pequeña editorial de Minneapolis, la novela In the Distance se hizo conocida para el gran público de Estados Unidos recién en abril de 2018, cuando fue seleccionada como una de las tres finalistas del Premio Pulitzer en la categoría de ficción. La noticia trascendió en Argentina únicamente por la biografía del autor: Hernán Díaz (con esta grafía circula su nombre en el país) se crió en Suecia y vive en Estados Unidos, pero es argentino, licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y autor de un libro sobre Borges en 2012. Más allá de estos datos, que el propio Díaz brindó en un par de entrevistas, poco se conoce de este profesor de Columbia, hijo de exiliados de los setenta. La pregunta en torno a su primera novela —escrita en inglés y en proceso de traducción al español— es: ¿puede ser leída como “literatura argentina”?

Díaz no es el primer argentino en usar otra lengua: Laura Alcoba escribe en francés y casi toda la obra de Copi también fue escrita en ese idioma. Sin embargo, por sus temas locales una (la literatura de Alcoba explora los años setenta en Argentina) y por sus relecturas el otro (en especial, la de Aira), nadie duda al momento de colocar sus ejemplares en la biblioteca. En cambio, In the Distance explora una temática y un género que a priori se presentan del todo ajenos a nuestras tierras: el western norteamericano. No es un western clásico, al estilo de las películas de John Ford o John Wayne, puesto que sólo comparte con ellos algunas locaciones y ciertas imágenes típicas. Como ya fue señalado por la crítica anglosajona, es más bien “como si Herman Melville hubiese navegado el Oeste norteamericano en vez del océano”, o como si hubiésemos visto al monstruo de Frankenstein vagar por tierras americanas en vez de europeas.

Håkan y su hermano mayor abandonan su pequeño pueblo sueco a mitad del siglo XIX para hacerse la América, pero el joven se sube al barco equivocado y llega a San Francisco en vez de a Nueva York. Al desembarcar, se propone ir en busca de su hermano. A contramano de los buscadores de oro, el protagonista de Díaz se encontrará envuelto en diversas situaciones que lo harán un paria en un país que se está creando en el transcurso de la novela. Su caminata/cabalgata en dirección Oeste-Este será tan difícil de seguir como la evolución del tiempo: la falta de mapas, relojes y calendarios le imprimen al relato una sensación de no-lugar y no-tiempo, que obliga al lector a reconectarse con una era prehistórica, precultural.

Si el gaucho es el epítome de la literatura argentina y si la dicotomía “civilización y barbarie” nos acecha casi desde el comienzo mismo de nuestro Estado nación, ¿por qué no pensar que los temas que se leen tan lejanos en In the Distance son, a la vez, profundamente argentinos? Equidistante de sus dos tierras de origen, Díaz monta a Håkan en su “Pingo” (así se llama su caballo); cuando enferma, el protagonista lo abre al medio para estudiarlo y quitarle todo el mal de sus entrañas, pero luego el caballo muere, sangrando por la herida. Forzar la interpretación metafórica (¿freudiana?) sería demasiado, pero no parece descabellado ver en esta novela a un gaucho sueco que atraviesa a su gusto la inmensidad de la planicie (con menos pasto y más nieve) y que no encuentra mayores escollos en el ambiente que los otros seres humanos. Bárbaro acechado por la civilización, el Håkan de Díaz es anterior a las nacionalidades: es profundamente humano.

 

Hernan Diaz, In the Distance, Coffee House Press, 2017, 272 págs; A lo lejos, traducción de Jon Bilbao, Impedimenta, 2020, 352 págs.

28 Feb, 2019
  • 0

    El paraíso

    Anahí Mallol

    Leandro Llull
    13 Mar

    Con El paraíso, Anahí Mallol se aventura a lo inconmensurable del amor filial. De madre a hijo, de hijo a madre, el punto de contacto es una...

  • 0

    Teoría del tacto

    Fernanda García Lao

    Ariel Pavón
    13 Mar

    Una hija busca durante años a su padre, sobreviviente del disparo que la madre erró; una mujer guarda en un frasco las “cosas del tamaño de una...

  • 0

    Ciudad, 1951

    María Lobo

    Aldana Perazzo
    6 Mar

    “No recordar las cosas o hacer que las cosas desaparezcan también es una forma de destrucción”, escribe María Lobo casi al final de Ciudad, 1951, su novela...

  • Send this to friend