Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Bajo el signo de Marte »
Fritz Zorn
Manuel Crespo
Fritz Zorn murió joven e infeliz, rico y solo. Su historia fue la de una discordancia entre un exterior armónico y un interior pútrido de neurosis: hasta que le descubrieron cáncer en 1976, su existencia se dilapidó bajo el disfraz utilitario de un profesor zuriqués de cuna modelo y con las materialidades resueltas. Germinado de la necesidad de encontrar las razones espirituales que originar...
Aquí estoy, todavía »
Ivonne Bordelois / Alejandra Pizarnik
Anahí Mallol
Se pueden leer las cartas de una a otra poeta por curiosidad, por afán de espiar en la vida y tratar de pensar lo que va de ahí a la escritura y viceversa, por ver si hay consideraciones literarias o estéticas. Ninguna de estas expectativas se defrauda en este libro, que recoge la relación epistolar entre Ivonne Bordelois y Alejandra Pizarnik que, aislada del grueso de la correspondencia, adqu...
La carta de Joan Anderson »
Neal Cassady
Miguel Spallone
Estamos a comienzos de la década del cincuenta del siglo pasado. Neal Cassady tiene veinticuatro años y da vueltas por las pensiones de Denver. Juega al billar, lee a los clásicos, se enamora y vive los tormentos propios de un joven estadounidense de clase baja al final de la Segunda Guerra Mundial. Entretanto, escribe una serie de cartas a sus amigos Jack Kerouac y Allen Ginsberg entre las que...
Otras palabras »
Eduardo Berti
Pablo Potenza
Hay obras en las que la idea lo es todo. Aunque Otras palabras. Jugar y crear con diccionarios tiene más de cuatrocientas páginas, la idea original de Eduardo Berti —“indagar otros modos de usar los diccionarios”— reaparece con cada antidiccionario que presenta.
El Diccionario de lugares comunes de Flaubert, el Diccionario del argentino exquisito de Bioy Casares, el Diccionario del di...
Sí, es »
Fátima Pinheiro
Raúl A. Cuello
“Poner en palabras”, nos recuerda Bernard Noël en su Diario de la mirada, “consiste en proyectar el mundo en la intimidad”. Siguiendo esta línea de sentido, este “poner en palabras” por parte de Fátima Pinheiro, uno se topa en Sí, es con un terreno único donde el lenguaje, más que un vehículo de representación, se convierte en un fenómeno vivo en sí: se “es”, precisamente...
El hombre que se arrojó al mar en el más improbable de los navíos »
Edward Lear
Anahí Mallol
Ya se ha dicho varias veces que leer a Edward Lear es una delicia. Por varios motivos: hay una delicia del lenguaje que juega, y cuando juega nos saca del aquí y el ahora, pero nos saca sobre todo de lo ya sabido del lenguaje, y lo vuelve otro, un poco suelto, raro y atrevido; y está todo eso del ritmo y de la rima, como un lejano recuerdo de otra lengua, una de la infancia, la canción y la tib...
Las posesiones »
Thomas Bernhard
Manuel Crespo
Leer a Thomas Bernhard es exponerse a una forma casi musical de la invectiva. Todo en su prosa juega a favor de estrangular a su víctima de ocasión —Austria, las más de las veces: sus ciudades, su gente— a base de ritornelos que en la acumulación lectora pueden sonar como iteraciones solapadas del mismo acorde. Bernhard canta su asco y su odio como si desconociera cualquier otra purga que ...
Hacer un movimiento »
Ignacio Tamborenea
Juan Cruz Pedroni
Hace tiempo que las vanguardias históricas aparecen para la práctica artística como un repertorio de dispositivos formales que pueden ser usados con un relativo desinterés por el universo de referencia original. El vocabulario formal de las vanguardias despliega el espacio de un juego posible: un terreno en el que la invención está atada a un ejercicio combinatorio y de traducción. Para que...
Expedición: nebulosa »
Marília Garcia
Anahí Mallol
Un poema puede ser un recorrido, por palabras, por textos anteriores y posteriores, por la memoria, por paisajes o por una construcción subjetiva. Y, en ese sentido, el poema puede ser un mapa, uno que se dibuja en filigrana sobre otros territorios, otros mapas, recuerdos, obras vistas, viajes, también preguntas y palabras propias o ajenas. Ese el formato que, desde el corte de verso a la puntua...
Seis poemas impresos un diecinueve de diciembre »
Nicolás Moguilevsky
Léonce W. Lupette
En muchos países, un diecinueve de diciembre la gente se dedica a las exigencias de las fiestas de fin de año; en la Argentina esa fecha alude a sucesos siniestros. Estos seis poemas fueron impresos exactamente veinte años después del colapso financiero del país, que dejó varios muertos y arrojó a la pobreza a millones. También coincide con el lento final de la pandemia de covid-19.
Los...
Poetas que conocí en un viaje »
Pablo Katchadjian
Anahí Mallol
Es habitual que las antologías estén precedidas de un prólogo que justifique la selección, los criterios del antólogo, y que marque una lectura posible. Ocurre todo lo contrario con esta de Pablo Katchadjian. No se trata sólo del azar que deja pensar el título, y que remite la selección a las personas que conoce un escritor en su viaje, como un trayecto que fuera también la constitución ...