Conversaciones con Enrique Lihn »
Pedro Lastra
Juan F. Comperatore
Heredera de una tradición y en permanente puja con ella, la obra de Enrique Lihn encarna el intento radical de despojar de certezas todo enunciado, de horadar toda enunciación. Como dijo Roberto Bolaño (ese poeta al que se le daban mejor los relatos que los versos): “Frecuentar su poesía es enfrentarse con una voz que lo cuestiona todo”. En cada
Los grandes sonidos »
Marente de Moor
Raúl A. Cuello
Resulta harto curioso el fenómeno (por llamarlo de alguna manera) literario holandés, ya que de un tiempo a esta parte lo que parecía imposible sucedió: ¡los argentinos comenzamos a leer a autores provenientes de los Países Bajos! Quien no conozca al menos de oídas a Cees Noteboom probablemente mienta. Pero el hispanista y multipremiado autor parece haber sido obnubilado en
Demoras en la General Paz »
Rafael Otegui
Gerardo Tipitto
Piletas, fotos, monoblocks estatales, el Banco Nación, baldes, el auto de Tombo. Como un alhajero de cosas corrientes, los poemas de Demoras en la General Paz están cargados de una mundanidad mayorista, de hipermercado. Desentendiéndose de la extensión o la profundidad, se inclinan sobre todo por el efecto —lo dice el que escribe mentalmente en la ducha— y acaso uno
Feminismo de las tripas »
Elizabeth A. Wilson
Renata Prati
Feminismo, deconstrucción, psicoanálisis, biología, psicofármacos: los temas y tradiciones que entreteje este ensayo de la teórica australiana Elizabeth A. Wilson, el primero de sus libros en ser traducido al castellano, son en verdad sumamente diversos. Pero es en esos cruces donde se juega, de hecho, la apuesta crítica y más original de Feminismo de las tripas.
Con un tono abiertamente
El Periférico de Objetos. Un testimonio »
Emilio García Wehbi
Daniela Berlante
Sobre El Periférico de Objetos (1990-2009), grupo paradigmático del teatro argentino por la osadía, creatividad y radicalización demostrada a la hora de experiementar con las vicisitudes de la escena, se ha escrito infatigablemente.
El discurso crítico, académico, periodístico o de opinión siempre acudió a la cita para oficiar de mediador entre sus producciones —siempre renovadoras e inquietantes— y los espectadores,
Mis palabras »
Marcelo Allasino
Martina Vidret
Es difícil transformar en palabras lo que pasa cuando uno va al teatro. ¿Cómo verbalizar que en una sala algo nos atraviesa el cuerpo? ¿Cómo se traducen las lágrimas, la falta de aire, los codos en las rodillas y el cuerpo adelantado para acercarse a la escena? ¿Cómo se escribe todo eso?
Llegás y, en la antesala, alguien te dice
Furia »
Clyo Mendoza
Raúl A. Cuello
Ante Furia, de la poeta y narradora oaxaqueña Clyo Mendoza (1993), nos encontramos con un panorama o, mejor dicho, un paisaje común a cierta tradición mexicana: el desierto como “doble” que hace las veces de fondo y de forma en vías de canalizar la narración. En cuanto al páramo desértico en su acepción de fondo, este se nos muestra como
En ese jardín que amábamos »
Pascal Quignard
Juan F. Comperatore
Uno de los cauces fecundos de la vasta obra de Pascal Quignard se asienta en el rastreo etimológico, en el cultivo del aforismo opaco, la fábula oblicua y el fragmento breve en una mudanza de las formas anterior al reparto en géneros. Es el Quignard de Pequeños tratados y los sendos volúmenes de su Último reino. Pero hay otro cauce,
Lebensraum »
Fernando Bogado
Paula Klein
¿Es posible apropiarse de la vida de ciertos “hombres infames”, como los designaba Foucault, bajo un prisma artístico? Lebensraum gravita en torno a existencias marcadas por el yugo del crimen que, sin embargo, se plantearon torcer sus viles destinos a través de un proyecto que las sobrepasara. El narrador de la novela, un investigador experto en literatura, se ha propuesto
La lengua mundial »
Pascale Casanova
Renata Prati
Por mucho que la Real Academia Española se empeñe en negarlo, las lenguas cambian al calor de los usos y con el paso del tiempo, en gran medida a través de la comunicación y la contaminación de otras lenguas. Que todo esto suceda es inevitable y, además, como puntualiza Pascale Casanova en la apertura de este libro, es también digno
Diez papeles »
Fabi Al Mundi
Raúl A. Cuello
La trama de Diez papeles de Fabi Al Mundi (Buenos Aires, 1965) es aparentemente sencilla: un joven es invitado a una fiesta estival y como contraparte se le exige que lleve “algo”, ese algo es justamente lo que da título al libro y es aquello que servirá como disparador, tanto como McGuffin, al circuito de peripecias que marcan su tono
Pequeños rastros que se alejan »
Horacio Máez
Leandro Llull
Pequeños rastros que se alejan podría pensarse como un documental sobre el oficio. Su estructura, más que la del diario, más que la del guión cinematográfico, es la del viaje. Pero un viaje espejado. Porque el desplazamiento, los cambios, lo observado y registrado no están sólo afuera, en la entrega del luthier a su pasión por los instrumentos, sino también