K-punk. Volumen 1 »
Mark Fisher
Renata Prati
El último libro traducido de Mark Fisher —figura casi de culto en los últimos tiempos, cuya obra, de tan versátil, cuesta clasificar— es, en varios sentidos, un artefacto textual extraño. Parece funcionar en principio como una guía de libros y películas, pero es, a la vez, independiente de estos; como si, de alguna manera, las reflexiones atravesaran los objetos concretos
La mejor madre del mundo »
Nuria Labari
José Ignacio González
La feliz confusión de los encargados de la sección de libros de unos grandes almacenes, situando el que nos ocupa entre los manuales de crianza, me ha llevado a fantasear sobre las imprevisibles consecuencias de un súbito consumo de literatura entre los demandantes de obviedades, habida cuenta de que Nuria Labari ha recurrido en esta novela a los arquetipos más
Invierno de impacto »
Bob Chow
María Eugenia Villalonga
Una lluvia de meteoritos de dimensiones estelares como la que acabó con los dinosaurios en nuestro planeta es lo que llaman invierno de impacto. Pero también la muerte inesperada de la más maravillosa de las mujeres —la eximia pianista internacional y madre del protagonista— puede vivirse de la misma forma. Porque para alguien “que está siendo escritor” de ciencia ficción,
Un libro »
Giorgio Manganelli
Javier Mattio
Excesivo, transgresor y deslumbrantemente farragoso, Un libro, de Giorgio Manganelli (1922-1990), rescata piezas inéditas y póstumas de la aquí poco asequible obra del italiano, un raro que devuelve a la escritura su innata anormalidad. La diatriba contra Dios, la exaltación de la nada y el regodeo en la muerte —que hacen vibrar la tradición blasfema de Giovanni Papini, Lautréamont o
Los hombres de Rusia »
Reinaldo Laddaga
Manuel Crespo
A veces los fenómenos políticos, los cambios de paradigma y la imposición de nuevas ideas nos hacen creer que el chispazo que trajo el incendio tiene sus orígenes en el ahora, en el color del tiempo que se construye a nuestro alrededor, o a lo sumo en el pasado más inmediato y reconocible, lo que nos priva de reflexionar sobre
Degenerado »
Ariana Harwicz
Miguel Muñoz
Hace más de cincuenta años, Borges se quejaba con Bioy Casares de que la amistad, uno de los mejores temas de la literatura, ya no podía tratarse porque sugería pederastia. Borges se refería a la homosexualidad, pero hoy esa frase puede quedar intacta porque el tabú se ha extendido también a la relación entre adultos y niños. “Las mejores obras
Vi. Una mujer minúscula »
Kim Thúy
Alejandra Kamiya
Kim Thúy huyó de Vietnam en una balsa. Tenía diez años y había sido una niña mimada: sus golosinas venían de Francia, su abuelo coleccionaba casas sobre calles del mismo nombre en diferentes ciudades. Estuvo luego en un campo de refugiados en Malasia. Dice que allí cambiaron sus costumbres. Años más tarde se pregunta si habit (costumbre en inglés) se
Prestigio »
Rachel Cusk
Alejandra Kamiya
En tiempos de selfies, y más en un ámbito plagado de egos como es la literatura, parece un buen ejercicio correr al yo del centro de la escena. Rachel Cusk lo hace: escribe desde los márgenes de su propio texto. En el centro, como una columna vertebral, están las conversaciones en las que ella apenas interviene y en las que
Manos de lumbre »
Alberto Chimal
Jorge Carrión
“Cuando yo nací, mi tío Pablo tenía veintitrés años. Estudiaba en la Facultad de Ingeniería, le gustaba la música, apoyaba al movimiento zapatista y lo secuestró un ovni. Según él”. Así comienza “Voy hacia el cielo”, uno de los seis relatos que componen el nuevo libro del escritor mexicano Alberto Chimal. En ese primer párrafo se constata la apuesta por
Los Caimanes »
Inés Arteta
Gerardo Tipitto
Al comienzo hay una muerta, Felisa; y casi de inmediato, una obsesión: saber qué pasó. Estos hechos como puntapiés, y un teatro de operaciones lleno de pliegues y silencios cuasi conspirativos —el barrio cerrado homónimo a la novela— son la chispa que pone en marcha a Los Caimanes. La terquedad y el empeño de Clara, amiga entrañable de Felisa, quien
Marionetas »
Alex Pheby
Marcos Crotto Vila
Durante siglos, las sociedades convivieron con sus locos sin demasiadas angustias, más allá de que a alguno se lo evitara y a otro se lo hiciera portador de revelaciones místicas. Luego se los empezó a encerrar en hospitales psiquiátricos. Y ahí seguimos, por ahora.
Daniel Paul Schreber (1842-1911) fue un juez penal de muchísimo prestigio en Dresde, Alemania, hasta que