Aviones sobrevolando un monstruo »
Daniel Saldaña París
José de Montfort
Al lector perspicaz no le resultará difícil rastrear los temas de Aviones sobrevolando un monstruo, el nuevo libro del escritor mexicano Daniel Saldaña París, en su primera obra poética, La máquina autobiográfica (Bonobos, 2012), reeditada en 2019 en Chile por La Mujer Rota. Líneas maestras para su obra futura que, desde la poesía, Saldaña París esbozó en aquel libro y luego fue explor...
El árbol de botellas de whisky »
Katharina Bendixen
Manuel Crespo
Hay un tipo de cuento que ya es legión y que se podría resumir así: inmerso en sus quehaceres, un personaje es acosado por una oscuridad que siempre estuvo a la espera, camuflada bajo un paisaje doméstico que más temprano que tarde volará en pedazos. Cortázar forjó una obra a partir de esa premisa, Buzzati la industrializó con sus apariciones en el Corriere della Sera, Kafka la dotó de f...
Materiales para una pesadilla »
Juan Mattio
Juan Rapacioli
¿Cómo narra el Estado? Ricardo Piglia formuló esta pregunta de diversas maneras y observó atentamente la circulación de relatos fabricados por los servicios de inteligencia de la Argentina. Juan Mattio lleva esta interrogación al extremo con un ambicioso procedimiento que se mueve entre el habla física y urgente de la militancia revolucionaria de los setenta, el tono aparentemente impersona...
Moscú feliz »
Andréi Platónov
Kit Maude
Es un lugar común que los escritores requieren de libertad para prosperar en su arte y la afirmación no carece de verdad, pero tampoco hay que ignorar el rol de las constricciones y dificultades. Primero está la necesidad de comunicarse con quien lee —hay que escribir en un lenguaje que pueda entender y, por ende, seguir las reglas de sentido, vocabulario, ortografía y gramática de la lengu...
Las vanguardias invisibles »
John Ashbery
Raúl A. Cuello
“Nunca me interesó hacer crítica de arte, ni siquiera estoy seguro de que me interese ahora”, aclara un ya consagrado John Ashbery (Estados Unidos 1927-2017) en su entrevista para The Paris Review de 1983. La respuesta, si se quiere, encuentra correspondencia con el hecho de que el poeta, habiendo consumido su beca Fulbright en la siempre costosa París, encontró en la crítica de arte una ...
La tejonera »
Cynan Jones
Manuel Álvarez
En Tiempo sin lluvia, primer libro traducido al español de Cynan Jones, Gareth, el protagonista, salía en busca de una vaca que se había escapado de su establo. En La tejonera, segundo libro que publica Chai Editora del gran autor galés, ahora con traducción de la poeta Laura Wittner, Daniel, el protagonista, no sale de su establo, y sus compañeras son, sobre todo, ovejas, pero el mundo rura...
Rarezas geográficas »
Olivier Marchon
Manuel Crespo
Dice Olivier Marchon que los territorios se definen menos por motivos políticos, religiosos e históricos que por conveniencia y pragmatismo. El mapa de una nación cualquiera sería, entonces, una “acrobacia jurídica que puede llevar a pensar que todo reparto del mundo no es sino ilusión y artificio —en todos los casos algo muy provisional— y, desde luego, totalmente discutible”. Bajo ...
El ojo en la mira »
Diamela Eltit
Paulo Andreas Lorca
Concordarán los lectores habituales en que los textos de Diamela Eltit, desde sus inicios en los años ochenta con Lumpérica, han tejido una literatura conjugada en el idioma de la teoría. Hoy —y al alero de la academia— ese idioma al que me refiero, en principio opaco, es más comprensible en el avatar de ciertos nombres: Nelly Richard y Judith Butler, Michel Foucault o Pierre Bourdieu, po...
Big Rip »
Ricardo Romero
Juan F. Comperatore
A tono con la época, proliferan ficciones de catástrofe, de desastre inminente, de fin de mundo a la vuelta de la esquina, como si la destrucción fuera a acontecer de pronto, sin aviso, y no viniera incubándose desde tiempo atrás. Se trata de ficciones que dan a la imaginación el consuelo falaz del desenlace abrupto y que anulan la zozobra que deberían provocar al eludir el asomo de cualqui...
Arqueología sonámbula »
Juan Cristóbal Castro
Graciela Montaldo
Para quienes sigan interesados en la relación entre literatura y política, acaba de publicarse un libro enigmático. Pero el libro es enigmático también para quienes huyan de esa relación. Un venezolano en el exilio, durante un viaje de pocos días a Caracas a fines de 2014, lee, toma notas, piensa, mira a su alrededor, se hace preguntas, explora imágenes, se cruza con hombres, mujeres, extr...
Televisores »
Gabriela Luzzi
Lucía Caleta
Televisores es un libro singular y experimental a la vez; singular, por su trabajo formal y su apuesta a la reflexión sobre los procedimientos poéticos y ficcionales; experimental, porque es en sí mismo un proyecto de atención a la experiencia sensible, a la elaboración y reelaboración de la experiencia de vida y escritura. Este libro es también una forma novedosa de que los poemas vayan a ...
La canción del pobre Juan »
Blas Matamoro
Imanol Subiela Salvo
En 1983 Charly García publicó Clics modernos, un disco grabado sin batería, en Nueva York y más cerca del pop que del rock. En ese álbum aparece la canción “Plateado sobre plateado (huellas en el mar)”, que en un momento dice: “¿Por qué tenemos que ir tan lejos para estar acá?”. En esa pregunta, Charly resume el dilema de la mayoría de las personas que tuvieron que exiliarse dura...