El giro autobiográfico »
Alberto Giordano
Diego Peller
A veces sucede que, llegado cierto punto, llamémoslo de madurez, un escritor, un crítico, un ensayista, se planta. Asume su territorio y dice “desde acá hablo”, “estos son mis asuntos”. Tal vez siga diciendo casi lo mismo, pero algo esencial ha cambiado. Para quien lee, el encuentro con una palabra así enraizada puede implicar una experiencia de inquietante serenidad. Madurar,
Dublineses »
James Joyce
Raúl A. Cuello
“Tiene un coraje moral tan extraordinario que creí que llegaría a ser algún día el Rousseau de Irlanda”, comenta Stanislaus Joyce en My Brother’s Keeper y podemos afirmar que no lo decía en vano puesto que James, con quien tuvo una relación harto compleja, vio desde la lejana Trieste cómo su libro de relatos (“un capítulo de la historia moral
Un tiempo sin destino »
Sara Cohen / Osvaldo Picardo
Anahí Mallol
Suspensión del transcurso del tiempo y de la partición que comporta la rutina, expansión de las percepciones y los recuerdos, recorte del espacio externo y explosión de las derivas internas: estos son algunos de los efectos de la vida en cuarentena. Un tiempo sin destino, libro a dos voces escrito por Sara Cohen y Osvaldo Picardo como un intercambio entre
¿Cómo fue que todo salió bien? »
Al Alvarez
Juan F. Comperatore
Acaso como efecto imprevisto de un origen escindido, Al Alvarez trajinó una existencia bicéfala. Haber nacido en una familia de origen judío sefardí asentada varias generaciones atrás en Inglaterra, y cuyas ramas paterna y materna abogaban, a su vez, una por el goce material y otra por el respeto ilustrado, parece haber signado un irremediable hálito de ajenidad
Wilcock »
Adolfo Bioy Casares
Carlos Surghi
¿Qué hay en el misterio de toda amistad? ¿Distancia, frecuencia, tiempo? ¿Tal vez la resignada competencia que el afecto disimula? ¿Acaso la torpeza del querer que ya nos pierde? Sin duda las mejores páginas sobre esta pasión se las debemos a Adolfo Bioy Casares, y no por lo que en él hay de eterno aprendiz de ese culto, sino más
Dos poemas inconclusos »
Mario Nosotti
Leandro Llull
Desde su título, Dos poemas inconclusos nos plantea el dilema de aquello que no encuentra punto de fuga, aunque no en términos de finalización sino como fenómeno que nunca concluye de aparecer ni de retirarse. Será trabajo del poema, en consecuencia, intentar darle una forma a esa materia resbaladiza que puebla la conciencia, tal como ocurre en las dos
Yoga »
Emmanuel Carrère
Manuel Álvarez
Emmanuel Carrère quería escribir un libro alegre sobre el yoga y en el medio de esa escritura, de esa idea, sufrió una depresión y el libro se le fue de las manos. De hecho, se le fue tanto de las manos que terminó haciendo ficción, mezclando meditación y locura, luz y sombra, unidad y división, yin y yang. O eso
El desorden de la luz »
Mariana Amato
Gerardo Tipitto
Cleofa, Berengario, Ercilia o Indalecio: así se llaman algunos de los protagonistas de los relatos de este primer libro de ficción de Mariana Amato, licenciada en Letras y docente argentina con residencia en Nueva York. La extravagante disonancia de los nombres, y muchos de los comportamientos de esos personajes —escribir una misma carta de amor día tras día para luego
Un hombre sin patria »
Kurt Vonnegut
Darío Steimberg
Entre 1952 y 2007 Kurt Vonnegut escribió decenas de novelas, relatos y guiones teñidos de ciencia ficción, llenos de humor y de un pensamiento complejo sobre el desarrollo histórico del siglo XX, con especial interés por la Segunda Guerra Mundial (en la que participó, fue apresado por los nazis y bombardeado por los aliados) y el devenir cada vez más
Exhalación »
Ted Chiang
Marcos Crotto Vila
Acaso lo que ha convertido a Ted Chiang en uno de los escritores más prestigiosos de ciencia ficción actual sea la utilización del género no para desplegar las posibilidades de la imaginación humana en la creación de mundos deslumbrantes y de reglas estrafalarias, sino más bien para enfatizar lo atado de pies y manos que se encuentra el homo sapiens
Tecnología y barbarie »
Michel Nieva
Fernando Bogado
Se ha vuelto muy difícil encontrar una escritura que pueda mantener su juego abierto tanto en la narrativa como en la ensayística o la poesía. No vamos a mencionar a Borges, porque es casi una obviedad, pero convengamos que los ensayos de Saer dicen menos que sus novelas y que nos sorprende saber que Vallejo escribió Tungsteno o que Martínez
El libro vacío. Los años falsos »
Josefina Vicens
Juan F. Comperatore
Dos breves novelas conforman este volumen que constituye, si exceptuamos apenas un solo relato, la totalidad de la obra narrativa de la taciturna y genial Josefina Vicens, clásico secreto de la literatura en español, a la altura de Juan Emar o Mario Levrero. Las casi tres décadas que separan la escritura de ambos libros no representan escollo alguno para aventurar