Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Cumpleaños y consenso: sobre los setenta de Charly »
Abel Gilbert
Curiosa horizontalidad la que ha atravesado el onomástico número setenta de Charly García. En un país con tantos odios atravesados, el cumpleaños feliz pobló el aire de vibraciones órficas. Las fieras, domesticadas por una misma melodía. No la de cualquier canción: una que podemos saber todos, aunque entenderla de muchas y diferentes maneras. En esa mnemotecnia colectiva radica, si se qui...
Charlie Watts (1941-2021): Memento senectute »
Pablo Schanton
Time waits for no one, no favors has he / Time waits for no one, and he won't wait for me.
“Time Waits For No One”, 1974
El baterista de los Rolling Stones nunca fue joven. Ni siquiera cuando se lo autorizaba la poca distancia entre el calendario y su acta de nacimiento (amén del Swinging London). El examen lombrosiano no ayuda: sus rasgos responden al de un actor ex a...
Hora cero »
Paralelo 33°
Abel Gilbert
El paralelo 33° atraviesa el norte de África, Asia, América del Norte, el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Los percusionistas Pablo La Porta, Fabián Keoroglanian, Marcos Cabezaz y Martín Diez eligieron llamarse así para darle un sentido programático a esa línea imaginaria: la de cruzar escenas, repertorios, prácticas, con la enorme soltura que les permite su condición de virtuo...
Horacio Salgán. Piano Transcriptions »
Pablo Estigarribia
Sergio Pujol
Lo primero que viene a la memoria escuchando el admirable trabajo que el pianista chaqueño Pablo Estigarribia hizo a partir de la música de Horacio Salgán es el rodaje de Psicosis que Gus Van Sant dirigió y produjo en 1998. En esa oportunidad, el director norteamericano volvió a filmar el clásico de Hitchcock de modo fiel, casi plano por plano, guion original en mano, en lo que la crítica c...
Mama, You Can Bet! »
Jyoti
Juan Rapacioli
Hace tiempo que el jazz puede pensarse menos como un género que como un diálogo abierto con el sonido más importante de nuestro siglo: el hip hop. Por eso, a la lista de nombres que han empujado ambos movimientos hacia el futuro, de Erykah Badu a Kamasi Washington, de Esperanza Spalding a Robert Glasper, de Christian Scott a Tunde Adjuah a Stephen Lee Bruner, se le pueden sumar los aportes de K...
Canto de montañas »
Luis Nacht Quartet
Sergio Pujol
La relación entre la música y los títulos que intentan nominarla suele ser antojadiza, al grado de poner en ridículo a quienes perezosamente buscan relacionar una cosa con otra. Si hay letra —si estamos frente a una canción—, la idea de representación parece más plausible, aunque también allí los significantes juegan al misterio. En los discursos sonoros estrictamente instrumentales e...
Tango improvisado »
José Colángelo / Franco Luciani
Juan Manuel Mannarino
La fiebre por el centenario de Astor Piazzolla provocó, entre otras cuestiones, resucitar viejas polémicas, actualizar malos entendidos y comprobar cómo en el establishment cultural y sus derivados institucionales sigue vigente la idea de “el Tango” —así, con mayúscula— como bloque indiviso y homogéneo. Una suerte de identidad patriótica del baile y la orquesta típica for export, a...
Free Jazz »
Ekkehard Jost
Juan F. Comperatore
La aspiración de libertad, en música como en cualquier otra disciplina artística, radica, si no en desbaratar el marco de referencia, al menos en ampliar sus horizontes. Esa búsqueda, que en primer término es negativa en tanto cuestiona la tradición, al mismo tiempo debe sostenerse en nuevos principios constructivos. La libertad, claro, no está exenta de restricciones, y en la puja entre un...
Te »
Diego Schissi Quinteto
Abel Gilbert
“Todo camino puede andar”. “Cantata de puentes amarillos”, de Luis Alberto Spinetta, comienza con esa certeza que se reafirma sobre el final de la canción, cuando elige siempre el “mañana” por sobre un “pasado” mejor. Spinetta la dio a conocer en 1973. El horizonte de expectativas era entonces muy grande en la Argentina. Cuarenta y ocho años más tarde, cuando el futuro se pre...
Una acústica del pasado. Acerca de Satisfaction en la ESMA, de Abel Gilbert »
Sergio Pujol
Ya en su clásico Combates por la Historia (1953), Lucien Febvre advertía sobre la necesidad del historiador de ampliar la disponibilidad de fuentes para poder así llegar a una comprensión más acabada del pasado social: “La Historia se hace con palabras del pasado. Pero también con otros signos. Con paisajes y tejas. Con formas de campos y malas hierbas. Con eclipse de luna y correas de ate...
Sobre el año en que fuimos Paul McCartney por unos meses (parte 2) »
Pablo Schanton
¿Por qué entonces “Deep Deep Feeling” resulta tan trascendente dentro del catálogo de McCartney? Porque se cruzó un rato hacia el extremo Lennon, a ver qué pasa por ahí. Por empezar, decidió al fin deconstruir la canción de amor, género que viene perfeccionando desde mediados de los sesenta. Si les parece que exagero, qué dirían del crítico inglés Joseph Stannard, quien en The Wir...
Por qué escuchamos a David Bowie »
Juan Rapacioli
Mario Arteca
En una de las tantas alusiones a la extensa obra de David Bowie, Juan Rapacioli se refiere a una en especial, Let’s Dance, señalando que en ella el músico británico “puso el concepto adelante” para dejar que la pasión siguiera su curso, sin control determinado. Rapacioli no elogia necesariamente ese álbum, sino que muestra, como un recurso suyo de la especulación, el mecanismo de detec...