Belacqua / Los huesos de Eco »

Samuel Beckett

Juan F. Comperatore

10 Abr, 2025
Comentarios: 0

A casi nadie se le escapa el hecho de que afiliarse a una tradición no es cosa de recibir pasivamente una herencia; al contrario, la faena tiene tanto de puja por forjar un lugar como de creatividad en las maneras de hacerlo. Beckett lo sabía; en sus comienzos intentó dar pelea, y luego desistió. De tan holgadas, las vestiduras del maestro debían resultarle molestas. Antes de acoger la vocaci...

Oda, seguido de Encuentro en el Bronx »

Fleur Jaeggy

Virginia Cosin

27 Mar, 2025
Comentarios: 0

En la novela Los hermosos años del castigo, publicada por primera vez en 1989 por la editorial Adelphi, Fleur Jaeggy evoca en primera persona la época —desde su infancia hasta la primera juventud— en que la protagonista permanece pupila en un instituto para niñas en la ciudad suiza de Appenzell, muy cerca de aquella otra institución, en Herisau, donde el escritor Robert Walser pasó intern...

El buen mal

El buen mal »

Samanta Schweblin

Luciano Lamberti

27 Mar, 2025
Comentarios: 0

Es interesante constatar la evolución de un escritor contemporáneo, los sucesivos cambios de su estilo, sus distintas búsquedas, siempre que ese escritor no produzca para complacer a los lectores y tenga un compromiso verdadero con la literatura como acto de aventura y arrojo, más que como una “carrera”.

El caso de Samanta Schweblin (Argentina, 1978) es significativo en ese sentido. Sus...

Teoría del tacto »

Fernanda García Lao

Ariel Pavón

13 Mar, 2025
Comentarios: 0

Una hija busca durante años a su padre, sobreviviente del disparo que la madre erró; una mujer guarda en un frasco las “cosas del tamaño de una almendra” que ha parido sobre su cama; otra disputa su espacio en el mundo con una gaviota; una pareja encuentra en fotos ajenas al hijo que no llegó a crecer y una virgen criolla aterroriza a un profesional del cine porno.

Los veintiocho relato...

Hombres sin mujeres

Hombres sin mujeres »

Ernest Hemingway

Manuel Crespo

13 Mar, 2025
Comentarios: 0

¿Por qué el laconismo no hace vanguardia? ¿Por qué la experimentación parece quedar siempre del lado de las oraciones botánicas, la sintaxis intrincada y la arqueología de la adjetivación? El argumento más a mano sería la reciprocidad natural entre espesura y ambigüedad: si lo que se pretende es licuar límites, romper unidades de sentido y promover relecturas, la estética del exceso s...

Escuchar la nieve »

Jacobo Zanella

Raúl A. Cuello

20 Feb, 2025
Comentarios: 0

A esta altura del siglo se podría afirmar sin miramientos que aquel posicionamiento borgeano que entronaba al lector como el real “hacedor” de la literatura ha retrocedido unos cuantos casilleros, cediéndole nuevamente el lugar de privilegio al homo scriptor. El producto de esa regresión ha dado como resultado una producción artística mayoritariamente ramplona, sin una pizca de curiosidad...

Globo y Tharlo »

Pema Tseden

Ariel Pérez Guzmán

6 Feb, 2025
Comentarios: 0

Hay un antiguo carácter chino, 廻, que significa “dar vueltas”, “girar”, “circunferencia” (en japonés forma el verbo meguru, 廻る), y denota una rueda que nunca termina ni se detiene. El carácter ha sido comúnmente reemplazado y simplificado en el Japón y la China modernos por 回, que resume ya visualmente su sentido. Lo interesante de aquella forma tradicional del kanji es qu...

La mirada es más órgano que el ojo »

Violeta Kerszberg

Alejandra Rodríguez Ballester

23 Ene, 2025
Comentarios: 0

La oscuridad del campo antes de la madrugada, una casa en ruinas, cercada por el avance de los cultivos, bichos que crujen, aleteo de murciélagos, sumergen al lector, en las primeras páginas, en un clima de inquietud e irrealidad que no se disipa con el avance del relato. Con tintes por momentos fantásticos, La mirada es más órgano que el ojo, primera novela de Violeta Kerszberg, indaga en lo...

Malasya »

Marmat

Manuel Moyano Palacio

23 Ene, 2025
Comentarios: 0

Acuclillado a los pies de la cordillera desde hace algún tiempo, un escribiente que ha terminado por llamarse simplemente Marmat le dio lugar a Malasya, la novela que no existe. Publicada como libro en el sello Nudista, en sus páginas hay algo de esa inexistencia que se torna real. Se trata de un país o lugar que, como proponía el último Héctor Libertella, no está ahí porque es la misma no...

Dos relatos indefendibles »

Lord Berners

Raúl A. Cuello

23 Ene, 2025
Comentarios: 0

Con el comienzo de su famosa y póstuma nouvelle En torno a las excentricidades del cardenal Pirelli, gran vaudeville donde se da bautizo a un perro, Ronald Firbank inaugura un tipo de subgénero que sitúa a los animales (domésticos o no) como núcleo organizador de las narraciones. Este ejercicio supo dar grandes frutos en la literatura inglesa del siglo XX, como es el caso de Vales tu peso en ...

Toda la sangre »

Bernardo Esquinca

Mercedes Alonso

23 Ene, 2025
Comentarios: 0

En una novela de Gonzalo Celorio de fines del siglo XX, un profesor de literatura componía un mapa preciso de referencias urbanas y personales mientras recorría bares del centro histórico de Ciudad de México. El título, Y retiemble en sus centros la tierra, anticipaba el derrumbe conjunto de las dos tramas con un verso del himno nacional.

En el principio de Toda la sangre, del mexicano Ber...

Pompas fúnebres »

Jean Genet

Marcos Crotto Vila

16 Ene, 2025
Comentarios: 0

Puede que el origen de la disruptiva prosa mística sucia de Jean Genet (París, 1910-1986) resida en las mil y una vidas que vivió antes de ponerse a escribir por primera vez, ya adulto y en una cárcel. Su madre prostituta lo educó en el catolicismo y en sus ritos. Ella murió cuando él tenía siete años y lo dejó a la deriva. Los robos del pequeño Genet lo mandan a internados y al institu...

Send this to friend