Sus hijos después de ellos »
Nicolas Mathieu
Imanol Martínez González
A mitad de Sus hijos después de ellos, la novela de Nicolas Mathieu, el funeral de un personaje secundario resume la vida de los habitantes de la ficticia ciudad de Heillange, que opera a manera de espejo de la Francia periférica: una vida empalmada con la historia económica de esas ciudades medianas y pequeñas en las que las dinámicas económicas
Lem »
Wojciech Orliński
Federico Reggiani
La biografía de Stanislaw Lem escrita por Wojciech Orliński ofrece tres libros en uno. Al principio, es el relato de la construcción trágica de un complejo. Lem se crió en Leópolis, una ciudad en el límite entre Polonia y Ucrania que sufrió tres ocupaciones atroces en menos de una década. Los Lem y el propio Stanislaw se salvaron, como tantos,
X ha muerto »
Alaine Agirre
José de Montfort
En algunas ocasiones es mejor no saber nada. Avanzar a ciegas, con el tembleque de la mano y el pulso, ir hacia delante con el mero empuje de la violencia inconsciente. Guiarse por el instinto, la víscera, el miedo desquiciante, los temores. Así es como procede la escritora vasca Alaine Agirre (Bermeo, 1990) en X ha muerto, su segunda novela,
Hamnet »
Maggie O’Farrell
Inés Arteta
Poco se conoce sobre la vida de William Shakespeare, pero se sabe que estaba casado y tuvo tres hijos: Susanna y los mellizos Judith y Hamnet. Y que en 1596 Hamnet murió a los once años. Cuatro años más tarde, el autor más influyente de la lengua inglesa escribió Hamlet, cuyo título, según señala Stephen Greenblatt en el artículo citado
El amante »
Marguerite Duras
Kit Maude
Para el reseñista, un libro canónico suele representar un dilema. El propósito fundamental de la reseña (a diferencia de un ensayo crítico) es ayudar al lector a decidir si le interesa un libro o no. No hay espacio para más. Es un formato que sienta mejor a las novedades y las primeras impresiones. El pensamiento profundo vendrá después. Cuando se
Otoño »
Ali Smith
Manuel Crespo
“Era el peor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. De esa primera línea se sirve Ali Smith para ecualizar y al mismo tiempo repudiar la posibilidad de la contradicción dickensiana. Donde el autor de Una historia de dos ciudades (1859) veía luces y sombras, justicia y opresión, la química levantisca que propulsa el caballo de los acontecimientos,
Cassette virgen »
Edgardo Scott
Raúl A. Cuello
Habría que comenzar esta reseña diciendo, en una meditación que tiene a la densidad simbólica de un “cassette” como su centro exacto, que el verbo “rebobinar” quedó desterrado para siempre del léxico regular en términos de habla popular, salvo para Michel Gondry y su nostálgico Be Kind Rewind (Rebobinados, en la Argentina); el acto de hacerlo, es decir, de desandar
El lanzador de cuchillos »
Steven Millhauser
Juan Comperatore
Los universos ficcionales de Steven Millhauser refulgen como un huevo de Fabergé: diáfanos y tersos, apuntan tanto a la duplicación cabal de un original como a la invención de un artificio autónomo; como habitantes de dos reinos, ponen en evidencia el instante en que la representación se torna real. Ya sea que sus historias se centren en alfombras mágicas, artistas
Páradais »
Fernanda Melchor
Inés Arteta
Después de la buena recepción de Temporada de huracanes (2017), Fernanda Melchor publica su segunda novela, de construcción más simple pero que aun así ratifica su sorprendente destreza narrativa. Paradise o Páradais es un barrio cerrado de lujo, en el que suelen encontrarse dos adolescentes, Franco, rico, y Polo, pobre, ambos disconformes con sus vidas. Franco vive
Sobre Barbara Loden »
Nathalie Léger
Manuel Álvarez
La historia nace porque se suponía que la escritora francesa Nathalie Léger tenía que escribir una reseña sobre Barbara Loden, actriz norteamericana, directora y protagonista de Wanda (1970), película de culto, para una enciclopedia de cine. Su editor, probablemente a sabiendas de lo que pasaría, le pidió que no se involucrara demasiado y le aclaró que lo que necesitaba era,
Dublineses »
James Joyce
Raúl A. Cuello
“Tiene un coraje moral tan extraordinario que creí que llegaría a ser algún día el Rousseau de Irlanda”, comenta Stanislaus Joyce en My Brother’s Keeper y podemos afirmar que no lo decía en vano puesto que James, con quien tuvo una relación harto compleja, vio desde la lejana Trieste cómo su libro de relatos (“un capítulo de la historia moral
Disfruta del problema »
Sebastiano Mauri
Inés Arteta
El italiano Martino Sepe llega a Nueva York a estudiar cine. Tiene veinte años, es la década del noventa, Nueva York es una ciudad crisol-de-culturas donde todo es posible gracias a la altísima diversidad étnica, social, religiosa y cultural. Dentro de esas posibilidades está perderse en el sentido literal y metafórico, lo que brinda la ocasión de encontrar algo distinto.