Luna del cazador »

Leandro Llull

Anahí Mallol

25 Ene, 2024
Comentarios: 0

La voz que, con consistencia y precisión, compone Leandro Llull en sus libros, nos vuelve a sorprender, porque diseña un grado más en el camino de su levedad. Con versos cortos, cortados exactamente para dar lugar a una pausatoria como ritmo que acompaña el trayecto del desprendimiento, extrae su máxima potencia justamente a partir de ese trabajo por volverse casi inaudible. El verso quiere n...

36 desintegraciones »

Gustavo Toba

Marcelo Pitrola

6 Abr, 2023
Comentarios: 0

En los fragmentos narrativos de 36 desintegraciones, Gustavo Toba elabora escenas, mínimas anécdotas, percepciones, reflexiones. Una voz narradora en primera persona hila los fragmentos, una subjetividad que se erige en centro perceptivo y cuerpo que se desplaza por la ciudad y por espacios interiores diversos (consultorios médicos, lugares de trabajo, la propia habitación). Ya en las primera...

El optimismo cruel »

Lauren Berlant

María Stegmayer

5 Nov, 2020
Comentarios: 0

Una idea poderosa recorre las páginas que Lauren Berlant —crítica cultural, feminista y lectora sutil— publicó en inglés hace ya casi una década. La idea —me refiero a la original y sintética fórmula que da título al volumen— extrae su fuerza de la paradoja o, mejor, de un tipo de experiencia paradojal con la que nadie podría, en algún punto, dejar de identificarse. Editado en la...

El árbol de palabras »

Mirta Rosenberg

Anahí Mallol

7 Mar, 2019
Comentarios: 0

Se puede pensar la poesía como un árbol de palabras, no por esa vieja idea de la estructura de jerarquías y opciones excluyentes, sino como lo que tiene un tronco firme y añoso, y muchas ramas y ramitas, y hojas innumerables y variadas, ese árbol en el que la hoja iluminada de las 7:15 difiere de la hoja en semisombras de las 18:30. En ese espacio de las diferencias incalculables entre palabr...

Sobre la cuestión del sujeto »

Alejandro Rubio

25 Mar, 2013
Comentarios: 0

“Hay un auténtico y profundo debate con Beatriz Sarlo que no podemos ni queremos seguir procrastinando”, escribe Darío Capelli en el último número de la revista El Ojo Mocho. Es un debate filosófico que concierne a la política actual y que separa a la generación de Capelli (la de los sucesos de diciembre de 2001) de la línea progresista-liberal que cuajó con Alfonsín: lo que está en...

Send this to friend