Una guía para perplejos »
Werner Herzog
Manuel Crespo
Aunque los hechos cardinales de sus biografías estén debidamente registrados, ciertos artistas igual necesitan fabular. No hay mitomanía de por medio, ni en el sentido moral ni en el clínico, sólo la sospecha de que de ninguna otra manera podría haberse construido una imagen de autor que estuviera a la altura de la obra generada. El caudal enérgico de ficciones y documentales que Werner Her...
De parte de las cosas. Karl Ove Knausgård en cuatro estaciones »
Graciela Speranza
"Internet va a desaparecer", anunció en 2015 Eric Schmidt, el entonces presidente ejecutivo de Google, aunque en realidad quería decir que muy pronto la red sería tan ubicua que ya ni siquiera la veríamos. La ironía sinuosa describe bien la conquista integral de la vida y la organización numérica del mundo que avanza a paso firme desde las grandes corporaciones del Silicon Valley. Aun así,...
Station Eleven »
Patrick Somerville
Manuel Crespo
En la televisión estadounidense, el mundo siempre se está terminando. La premisa apocalíptica se remacha hasta la pulverización y cada programa debe batirse a duelo con el verosímil para agenciarse su porción de originalidad. Una serie rebalsa de zombis, otra de zombis que corren, una tercera presenta un planeta inundado, una cuarta dice que el planeta se secó, y los personajes subsistentes...
OP Traducciones 3. El covid y el tiempo: “Who is in the driver’s seat?” »
François Hartog
Hoy los economistas están al volante de nuestra sociedad, cuando deberían estar en el asiento de atrás.
John Maynard Keynes, 1946
Enero de 2020, fue hace un año: el covid-19 ya estaba presente. Ya había infectado la ciudad de Wuhan y avanzaba. Iban a declararse los focos, pronto la OMS hablaría de epidemia, luego declararía el estado de pandemia (11 de marzo). Hace un año n...
¿Qué vemos cuando miramos al cielo? »
Alexandre Koberidze
Federico Romani
Si se le quitan los tiempos muertos a ¿Qué vemos cuando miramos al cielo? queda poco. El detalle a considerar, sin embargo, es que la película dura dos horas y media, la mayoría de ese metraje está ocupada por tiempos muertos, y esos tiempos muertos pueden contarse, sin duda alguna, entre los más sublimes momentos de cine de los últimos quince años. Esos momentos, esos lapsos en los que, a...
La crisis es el cuerpo »
Jesse Lee Kercheval
Marcelo D. Diaz
La poesía puede ser desgarradora y a la vez curativa. El cuerpo es frágil, una pequeña fisura en cualquiera de sus partes puede alterar todo el organismo sensible con que nos desplazamos. Jesse Lee Kercheval nos recuerda que la forma que asume nuestra voz y la dimensión que cobra nuestra figura humana son inmateriales, fantasmáticas, repletas de percepciones y memorias apenas conectadas entre...
Occidente después de la lluvia. A cien años de 1922 »
Marcelo Cohen
Sobre la teoría de las probabilidades hay un chiste maligno. Un científico le dice a un millonario que si pone cien monos con tizas y libros frente a un pizarrón durante treinta años, es probable que tarde o temprano alguno escriba algo. El hombre encierra los monos y se dedica a sus negocios; a los dos meses se pregunta qué estarán haciendo y al entrar, aunque los encuentra tan monos como s...
La nostalgia ambigua. Sobre 5/10/20/40 (y uno), de Juane Odriozola »
Martín Legón
La ausencia casi total de salas de exhibición en las universidades, sean públicas o privadas, es cuanto menos llamativa. Descontando a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, recuerdo ahora pocos casos: la Universidad de Buenos Aires tuvo una pequeñísima y precaria en la Facultad de Psicología, coordinada a pulmón por Fabiana Barreda, otra de dudosa programación y patetismo inaudito en ...
Undine »
Christian Petzold
Carlos Rodríguez
Al ras de la superficie de un lago, Christian Petzold sitúa la cámara en el desenlace de Undine, su último filme, sobre una ondina o ninfa acuática cuya historia de profundidad mitológica se desarrolla en nuestro tiempo. Al director alemán le interesa traslapar las fronteras tanto temporales como físicas; varias de sus películas consisten en ocultar cautelosamente una época en otra —por...
Burning »
Lee Chang-dong
Federico Romani
Burning cambia mucho a lo largo de sus casi dos horas y media de duración. Cambia tanto que parece una reflexión en tiempo real sobre su propio desarrollo, aunque el clasicismo y la sequedad de su puesta en escena la alejen de cualquier riesgo formal que no sea el de desorientar al espectador para conducirlo mejor hacia donde quiere llegar. Empieza como una comedia romántica leve, se reconviert...
Lem »
Wojciech Orliński
Federico Reggiani
La biografía de Stanislaw Lem escrita por Wojciech Orliński ofrece tres libros en uno. Al principio, es el relato de la construcción trágica de un complejo. Lem se crió en Leópolis, una ciudad en el límite entre Polonia y Ucrania que sufrió tres ocupaciones atroces en menos de una década. Los Lem y el propio Stanislaw se salvaron, como tantos, por la más improbable suma de casualidades. ...