Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Vida de Horacio

Vida de Horacio

Mercedes Halfon

TEORÍA Y ENSAYO

Una hipótesis: toda narrativa es recreación de la experiencia, no hay afuera de la vida. Otra hipótesis: toda narrativa es testimonial, da cuenta de lo que pasó, de lo que pasa, de lo que pasará. En las escrituras que mantienen una relación referencial con la experiencia pareciera hacerse explícita una pregunta: ¿cómo contar la vida?

Vida de Horacio trabaja como una suerte de cartografía de los afectos. Por un lado, arma un mapa de relaciones en el que la familia, los amigos, las parejas, la literatura giran como una constelación cuyo eje es el vínculo entre la narradora y su padre, el amor de la narradora hacia su padre; por otro lado, instala esa experiencia en el espacio: las casas familiares, las redacciones, las bibliotecas de las vecinas en las que la narradora aprendió que “no siempre iba a tener dinero para comprar los libros que quisiera leer, pero que había lugares donde gestionarlos”. Once, Congreso, Palermo, Caballito son los territorios donde transcurre la experiencia de un pasado que se vuelve presente. Y en este aspecto hay una operación que funciona en dos sentidos: la narradora va hacia el pasado a través del recuerdo, de la escucha, del diálogo; pero, al ser presentificado, ese pasado va a la vez hacia ella hasta el punto de tomar el presente. Este tiempo, que funciona como anclaje temporal de la narración, es el de la lectura de historietas junto a su hermano en la mesa familiar, el de las visitas al trabajo de su padre, el de la observación del mundo de los mayores, pero sin cortes, sin solución de continuidad, es también el tiempo de la adultez, de la maternidad, de las redacciones, de los almuerzos con el padre de ochenta y tres años en una pizzería de barrio. Hay una vocación profunda por ir hacia el pasado y volver junto a él hacia el presente hasta que ambas líneas temporales parecen fundirse: “Es como si el presente no necesitara purgarse, el pasado lo envuelve”. Hay un ritornelo que se tracciona a través de la figura del padre, de Perón, de las casas familiares, de los hitos históricos.

Acorde a la colección en que se publica, Vida de Horacio trabaja como una apostilla, como un comentario en el margen del proyecto literario de la autora. ¿Qué dice ese comentario? Hay una escena, quizás la más pregnante, en la que cuenta que cuando era chica veía a su padre escribir a mano los afiches del colegio que dirigía: pasaba por unidades básicas y pedía carteles de propaganda política que hubieran quedado en desuso; los escribía en el reverso y los pegaba del lado de la impresión. Halfon dice haber aprendido de su padre a escribir en el reverso. En esa escena parecería jugarse algo de lo trascendente del fenómeno del tiempo y su uso en esta narración. Como si estuvieran fundidas esa niña y esa escritora. Como si ambas líneas temporales se mezclaran de forma ambivalente. Y en esa operación se abre una nueva pregunta: ¿qué hace una autora con el paso del tiempo?

Mercedes Halfon, Vida de Horacio, Entropía, 2023, 172 págs.

10 Oct, 2024
  • 0

    Cuadernos & conferencias

    Jorge Luis Borges

    Isabel Stratta
    20 Mar

    Hubo un tiempo en que Borges —con su famoso tono monocorde, quién diría— vivió de dar conferencias. Lo que abrió la puerta a esta faceta casi...

  • 0

    Mundo loco

    Slavoj Žižek

    Felipe Ojalvo
    6 Mar

    En la introducción de Mundo loco. Guerra, cine, sexo, Žižek presenta las razones que lo llevaron a titular su obra de esta manera: se trata de un...

  • 0

    El espíritu del suelo

    María Puig de la Bellacasa

    Lua Moura
    27 Feb

    Un libro reunido por insistencias: la pregunta de El espíritu del suelo es sobre todo la pregunta por el agotamiento, la invisibilización, la herencia y la descomposición,...

  • Send this to friend