Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
El trabajo »
Federico León
Daniela Berlante
Inspirado en los talleres teatrales que viene dictando desde hace quince años, Federico León vuelve al teatro para continuar haciendo de la escena una plataforma de investigación sobre la propia práctica.
El trabajo, su última realización coproducida con Paraíso Club, un proyecto cultural comunitario y autogestivo que propicia las expresiones más innovadoras de las artes escénicas en l...
Yo también soy yo »
Mariano Ullúa / Daniel Basso
Martín Legón
La alegría define un linaje. Una descendencia universal que las artes visuales, a diferencia de otras artes, cada tanto condensa en una capacidad sensible de organizar y exponer jovialidad y agudeza, con y desde las superficies, prescindiendo de la solemnidad. Su encuentro devuelve entonces un estado afectivo, cruza de mirada espontánea con un modo liviano de habitar el mundo; representaciones d...
Cómo vivimos 5. Los autos »
Nicolás Scheines
Leas donde leas este texto, estás rodeado/a de autos. Si estás en una computadora, asomate por la ventana y seguro los vas a ver ahí, ruidosos, humeantes o incluso silenciosos, estacionados, ocupando muchísimo lugar. Por un segundo, imaginate que todo el lugar que los autos ocupan podría ser otra cosa: desde mi ventana veo la cochera del edificio —donde está mi auto— y pienso que, si no ...
Una isla de Robinson superpoblada. Sobre la serie El Eternauta »
Federico Reggiani
La serie El Eternauta que estrenó Netflix parece escrita por alguien que leyó el libro hace mucho, lo recuerda vagamente y lo abrió apenas para entresacar guiños ocasionales, como un alumno apurado antes de un examen. Esto no es a priori un gran tema de discusión. No hay traducción que no sea una versión y ya se ha dicho que sólo hay borradores, que ningún texto es sagrado, que una versi...
Laiseca, el Maestro »
Chanchín
Federico Reggiani
Toda biografía es una construcción retrospectiva: cada suceso del pasado completa un dibujo final, como si el tiempo tejiera su tapiz con una figura programada de antemano. La alternativa sería, probablemente, algo ininteligible, como suelen ser las vidas que no se narran. Es natural, entonces, que una biografía de Alberto Laiseca nos cuente el relato de la humanización de un monstruo, como s...
Caracú »
Federico Reggiani
Darío G. Steimberg
Un Frankenstein de barrio, con personajes cuya ambición es menos robarles el fuego a los dioses que copiar la extrañeza de la actividad del otro, seguirlo en su delirio módico, darle un sentido de ocasión al sinsentido de la vida; un mundo surgido de la mente de un demiurgo que jugara a concebir una aventura de terror gótico sobre la base del costumbrismo grotesco de los hermanos Discépolo y...
La vergüenza es una fase en la transición de la señora lobo »
Rom Freschi
Adrián Cangi
La vergüenza es una fase en la transición de la señora lobo es el eco de un redondel, aunque una nueva faceta en las afecciones y grafías. La escritura de Romina Freschi, que deviene Rom por su historia vital, casi como un “indio del espíritu”, parte de una pregunta y de un desdoblarse. Se pregunta: “¿dónde está / el corazón? / es una ovejita triste / el cerebro / su piel de lobo, f...
El aprendizaje infinito »
Varios artistas
Emiliano Samar
Arte y educación se encuentran unidos en un tejido intrincado de transmisión de saberes y oficios. En el encuentro entre conocimiento, experiencia y creación es posible establecer posicionamientos críticos sobre las formas de vida, desafiar los cánones establecidos y abrir espacios para que nuevas relaciones de conocimiento acontezcan. Belén Sola Pizarro propone socializar la experiencia par...
Anora »
Sean Baker
Antonio Gómez
De una película sobre una prostituta y bailarina exótica de un club nocturno para caballeros en la zona menos chic de Nueva York esperamos muchos desnudos. Y en Anora los hay. Pero Mikey Madison —su magnífica protagonista, cuya responsabilidad directa en la representación bien le merece el título de coautora de la película, como solían serlo, sin crédito, las grandes estrellas del cine c...
Heidegger en los márgenes de la ciencia »
Gastón Giribet
Federico Reggiani
En 1951, Heidegger afirmó: “la ciencia no piensa”. La frase era una provocación (fue pronunciada ante un auditorio poblado por científicos), pero también decía mucho respecto de su pensamiento sobre la técnica. Y entre otras razones, es interesante porque parece hoy cercana a una desconfianza general que se puede ver detrás de muchos discursos irracionalistas actuales, poco sensibles a ...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre los 328 artículos y reseñas publicados en 2024, en orden de aparición.
Gracias a nuestros lectores por acompañarnos durante todo el año y ¡feliz año nuevo! Aquí estaremos en 2025 con el mismo entusiasmo crítico.
ARTE
Otumpa, de Faivovich & Goldberg / Graciela Speranza
S...
Simón de la montaña »
Federico Luis Tachella
Andrea Marone
Federico Luis Tachella (1990), el joven director porteño ya conocido por el aclamado corto La siesta, se traslada a la provincia de Mendoza para grabar un primer largometraje de poco más de hora y media: Simón de la montaña, que se estrenó en mayo en Cannes, recibió el premio de la Semana de la Crítica (el primero de varios galardones) y despertó el interés de públicos de diversa natural...