Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Sólo las piedras recuerdan. A propósito de la muestra de Martín Legón »
Alfredo Aracil / Hernán Borisonik
1. ¿Es Martín Legón un artista político? Inaugurada en el Museo Moderno de Buenos Aires el pasado mes de agosto, Sólo las piedras recuerdan guarda distancia frente a otras exposiciones u obras (una división que, en el caso de Legón, a diferencia del ethos artístico contemporáneo de la Argentina, es ineficaz) en las que lo político opera como un tema, un adjetivo o un objeto de contemplac...
El zapatito de cristal. Sobre la disautonomía creativa en la era digital »
Martín Legón
Plagio es una palabra con demasiado excedente, preadamítica en un mundo donde no se sabe bien de dónde provienen las cosas. Hay algo básico en el collage visual, en los ejercicios elementales de cortar y pegar sólo para pensar o entretenerse un rato. Hice videos larguísimos con material tomado de la web y hace veinte años que trabajo con la imagen contemporánea como tema, investigándola, e...
Supervivencias. A propósito de Arte argentino de los años noventa, de Fabián Lebenglik y Gustavo Bruzzone »
Sol Echevarría
La embestida política y económica de los últimos meses contra las instituciones culturales argentinas puso en evidencia que el arte es un territorio en disputa: el intento de cierre del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro, el desfinanciamiento del Instituto Nacional de la Música, los despidos masivos en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, la clausu...
Arte cosa »
Varios artistas
Patricia Di Pietro
“Pensar otros modelos de narrar la historia es poner en acto el misterio de las cosas y la flotación del sentido”, escribe Jimena Ferreiro en el texto curatorial de Arte cosa. Discreta historia local de la deformidad. Una obra de Rubén Santantonín —de las pocas que no perdimos en el fuego— es el punto de partida para esta exhibición que propone una conversación transtemporal entre el ...
Bienal fantasma »
Varios Artistas
Lucas Oliveira
El pasado 21 de septiembre estuve de paseo junto a mi familia por la universidad. La Torcuato Di Tella es una institución hermosa a pesar de su fría construcción. Me cuesta sentirme cómodo en ese tipo de edificios y, sin embargo, entre las paredes grises, las impresoras a color en perfecta-alineación-paralela y los diferentes carteles de señalética pulcra de color pastel conseguí sentirme ...
Imágenes liberadas »
Marcelo Pombo
Rodrigo Barcos
Hubo un tiempo, no hace tanto, en que los celulares no existían y gran parte de los encuentros callejeros estaban signados por el azar. Las redes sociales simplemente eran un círculo de vínculos afectivos o laborales y la intimidad no era capitalizada por ningún medio ni dispositivo. En las veredas podíamos encontrar unos artefactos de aspecto futurista que llamábamos teléfonos públicos, y...
Big Rip »
Ricardo Romero
Juan F. Comperatore
A tono con la época, proliferan ficciones de catástrofe, de desastre inminente, de fin de mundo a la vuelta de la esquina, como si la destrucción fuera a acontecer de pronto, sin aviso, y no viniera incubándose desde tiempo atrás. Se trata de ficciones que dan a la imaginación el consuelo falaz del desenlace abrupto y que anulan la zozobra que deberían provocar al eludir el asomo de cualqui...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre los 327 artículos y reseñas publicados en 2019, en orden de aparición.
ARTE
Irrespective, de Martha Rosler / Graciela Speranza
Veladoras, de Gabriel Orozco / Federico Baeza
Templos de barrio, de Marcelo Pombo / Martín Legón
Una historia de la imaginación en la Argentina / Jesu Antuña...
Templos de barrio »
Marcelo Pombo
Martín Legón
Marcelo Pombo es el último de nuestros modernos; difícil decir algo que no se haya dicho sobre su producción. El esfuerzo, en efecto, consiste en evitar la lista de lugares propios, los tres o cuatro adjetivos clave que podrían obviarse sólo porque vuelven, como en un slalom discursivo, en cada ensayo crítico, en cualquier nota de periódico. En este sentido, quizás una forma novedosa anali...
Ojo »
Marcia Schvartz
Francisco Lemus
Las obras de Marcia Schvartz funcionan como una montaña rusa que nos pasea por los sentimientos de una nación y los de la intimidad y, sobre todo, nos sume en la tensión que surge del contacto de ambas esferas que hacen a lo común. Imágenes de este porvenir son las que encontramos en Ojo, su exposición más reciente, curada por Roberto Amigo y Gustavo Marrone en la Colección de Arte Amalia ...
RE: DOS.000: o la década que nunca existió »
Jimena Ferreiro
Con un título algo encriptado y con una bajada que afirma que estamos frente a “la primera conferencia sobre el arte de los dos mil en Buenos Aires”, el Museo Nacional de Bellas Artes presentó el mes pasado una mesa redonda coordinada por Claudio Iglesias e integrada por Leopoldo Estol, Lucrecia Palacios y Jazmín López para discutir la producción artística de los dos mil, en un formato d...
Marcelo Pombo, un artista del pueblo »
Marcelo Pombo
Federico Baeza
Rechazo a la abstracción conceptualista del statement, a la burocracia pusilánime de las muletillas catatónicas de lo contemporáneo, a la buena conciencia culposa de las redes globales del arte, a la distancia estéril y cínica de los grandes temas de la historia. A favor del erotismo centelleante de las superficies, de la devoción al milagro cotidiano conjugado en las lenguas bastardas del ...