Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Patria y muerte

Patria y muerte

Miguel Dalmaroni

TEORÍA Y ENSAYO

En cada uno de los escritos de Patria y muerte puede verse el despliegue de una lectura conectada con otras a partir de un eje, la violencia. Lectura que no deja de pensar el contexto, las operaciones de la lengua y las ideologías; pasan por sus páginas Aira, Saer, Piglia, Harwicz, Silvina Ocampo, Borges, Pizarnik, los Lamborghini, Becerra, Viñas, Marechal, Gelman… En el prólogo y el epílogo, Natalí Incaminato y Enrique Foffani señalan lo más constitutivo: se trata de indagaciones que analizan, por un lado, cómo “la violencia política en la historia argentina tiene lugar o resuena en la literatura” y, por otro, cuáles son las marcas en la lengua, los efectos en los lectores, que la propia violencia de la literatura inflige. Así, la reflexión sobre los límites de la crítica y sobre la distancia insalvable entre literatura y acción política, la ironía y la burla que asoman en ciertos escritos, la insistencia en la idea de que la literatura es lo que interrumpe, se fuga o resta a las representaciones de la cultura construyen estos escritos en los que se “(con)funden el escritor y el crítico”. 

Son textos que nos interpelan también de manera lúcida desde las citas que los apostrofan, epígrafes que Dalmaroni injerta en el umbral de los suyos: “El crítico es un estratega en el combate de la literatura. […] Quien no pueda tomar partido, debe callar. […] La verdadera polémica aborda un libro con la misma ternura con que un caníbal se guisa un lactante”, de Walter Benjamin, es el primero. Allí, en esa cita tripartita, gráficamente dispuesta de manera escalonada, pareciera estar condensado todo. No sólo dialoga con el texto que antecede, “Los siete locos” (en el que se reivindica, a partir del affaire Viñas-Sarlo en el programa de televisión de Cristina Mucci, el desvío discursivo de Viñas), sino que al mismo tiempo puede leerse como entrada al libro todo, como proclama. Y Dalmaroni cumple. Es estratega, se posiciona y desguaza. Despliega una escritura corrosiva y seductora, pero sobre todo arborescente, que impulsa indefectiblemente a la lectura o relectura con un entusiasmo que se agradece.  

A su vez, esta deriva fraguada a partir de una escritura crítico-literaria, que genera en gran parte de los textos el efecto ilusorio de la espontaneidad, del pensamiento en acto, encuentra en su transcurrir lo inesperado. De pronto, el ojo crítico ilumina un detalle del texto ajeno, una palabra, una idea, a partir de la cual se establece una conexión, una luz nueva. En “Lluvia de fuego”, por ejemplo, el recorrido que propone es el siguiente: parte de un dato otorgado por Juan Forn, quien “escribió una vez sobre las estrategias de Anna Ajmátova para dejar registrados sus poemas contra la persecución de la KGB”, lo que le da pie para hablar del fuego y la censura, en un derrotero que incluye la Historia universal de la destrucción de los libros, de Fahrenheit 451, el escrutinio de los libros de Don Quijote, la quema de libros perpetrada por la dictadura genocida de Videla, el cortometraje Restos de Albertina Carri, el fracaso de Silvio Astier “cuando no le sale incendiar la librería de Gaetano”, “El libro de arena”, de Borges, y un cuento de Saer. Todo para adentrarse en un minucioso análisis de “Tema del traidor y del héroe”, de Borges, y saltar finalmente a nuestro tiempo y el modo en que “el monstruo de la llamada corrección política engendró uno de sus retoños represivos más groseros: la cancelación, que es una especie de derechización por izquierda”.  

Vale la pena resaltar, por último, el hecho de que en cada uno de estos artículos Dalmaroni busca articular una frase que explique, o intente explicar (cada fracaso es un acercamiento), aquello que produce la literatura, su efecto. Sólo esa frase creada, y por tanto robada a la lengua (cada creación poética, literaria, es paradójicamente un robo y un obsequio, que nos vuelve a dejar afuera), es un acontecimiento en sí mismo. Permitirá un atisbo de felicidad, una especie de convite dalmaroniano. 

 

Miguel Dalmaroni, Patria y muerte. Escritos sobre literatura argentina y política, prólogo de Natalí Incaminato, posfacio de Enrique Foffani, Bulk Editores, 2023, 170 págs. 

 

30 Oct, 2025
  • 0

    La utopía de los huérfanos

    Mariano Pérez Carrasco

    Valeria Melchiorre
    30 Oct

    En este, su juicio a la Modernidad, Mariano Pérez Carrasco no dilata su defensiva. A sabiendas de que va a incomodar a sus pares, incluye también a...

  • 0

    Hannah Arendt. Una biografía intelectual

    Thomas Meyer

    Andrés Tejada Gómez
    23 Oct

    Más allá de versiones romantizadas, la figura de Hannah Arendt presenta una complejidad que impide un tratamiento hagiográfico. En ese sentido, en Hannah Arendt. Una biografía intelectual,...

  • 0

    No nos van a matar ahora

    Jota Mombaça

    Olivia Milberg
    23 Oct

    “No nos van a matar ahora, a pesar de que ya nos matan”, escribe Jota Mombaça. Artistx y escritorx brasileñx, Mombaça es negrx y trans no binarie,...

  • Send this to friend