Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Emilia Pérez »
Jacques Audiard
Ignacio Pastén
La percepción actual del narcotráfico latinoamericano comenzó a configurarse el 8 de abril de 1986, cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan declaró a las organizaciones de tráfico de drogas y personas en Latinoamérica como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, vinculándolas a insurgencias centroamericanas y movimientos de izquierda que, según este nuevo relato...
Violencia de género. Del abuso a la libertad sexual (parte 1) »
Alberto Silva
Mientras proliferan nuevos casos de violencia sexual como el de Íñigo Errejón o Gisèle Pelicot, en la memoria quedan en runrún Weinstein, Trump, Plácido Domingo y otros tantos. Cunden sospechas de estar durmiendo con el enemigo. Mujeres anónimas viven situaciones que de a poco se ventilan en las listas de denuncia. La nómina es tan larga, variada y repetitiva que habla de una pandemia de a...
El futuro dura demasiado »
Louis Althusser
Juan F. Comperatore
Ni una confesión, ni un descargo, mucho menos el impúdico testimonio de una intimidad azorada: lo que constituye la inasible materia de El futuro dura demasiado, el escrito póstumo en el que el filósofo francés Louis Althusser intenta desentrañar las razones por las que asesinó a su compañera luego de más de tres décadas juntos, es una tentativa de elucidación de aquello que no parece t...
Base de sobra. ¿A quién le toca ser el negro de nuestro tiempo? »
Franco Torchia
“Si yo no soy el negro acá, pregúntense por qué han inventado eso. Nuestro futuro depende de ello: de si pueden o no hacerse esa pregunta”, aseguró alguna vez el escritor y activista estadounidense James Baldwin. Así, ¿puede el negro dejar de ocupar el lugar inamovible y subalterno que la imaginación blanca le asigna? ¿A quién le toca ser el negro hoy? ¿Al negro de siempre? ¿Quién ...
El fin del mundo y el inicio »
Olivia Teroba
Mercedes Alonso
En uno de los cuentos de El fin del mundo y el inicio, Camila fabrica su ropa con los retazos que recibe en las cajas de provisiones que llegan periódicamente a su casa, donde se refugia de un mundo tóxico (ozono, dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, el sol, la gente..., enumera). Esta escena de “Agorafobia” concentra varias de las líneas que sostienen el libro ...
Los asesinos de la luna »
Martin Scorsese
Juan Rapacioli
Hay una anécdota que ilustra la relevancia de Martin Scorsese: en una conferencia de prensa, Quentin Tarantino contó que cuando su admirado Brian De Palma estaba filmando la que él consideraba —y quizás lo sea— su mejor película, Blow Out (1981), no tuvo mejor idea que ir al cine a ver Toro salvaje. Le bastaron sólo unos minutos para darse cuenta. La pantalla en blanco y negro, el interm...
Crímenes del futuro »
David Cronenberg
Federico Romani
Lo más desconcertante del último cine de David Cronenberg se haya en esa treta de arte y muerte que siempre se las ingenia para resultar incómoda aún en plena sobredosis audiovisual. Demasiado acostumbrados como estábamos a tratarlo de anatomista obseso o caníbal místico pasado por sucesivos filtros orgánicos, quizás sea hora de asumir su vocación perversa y aceptar la extinción del sis...
Artaud »
Sergio Boris
Daniela Berlante
¿Qué hace un director con la propia escena cuando la premisa que se le encomienda es la de invocar en esa arena a Artaud, uno de los más grandes reformadores del teatro del siglo XX? ¿Qué tipo de vínculo se entabla que no sea del orden de la redundancia o la traducción? ¿Cómo se sortean los casi inevitables ademanes laudatorios o los efectos de sumisión sincera ante la contundencia de la...
La liga harapienta »
Sebastián Menegaz
Hernán Sassi
En La liga harapienta, primera novela de Sebastián Menegaz, se afirma que “un caudillo no les dice a sus hombres qué es lo que quieren, les dice por qué lo quieren”. Ese saber, aprendido con el gauchaje —y no suprimiéndolo—, es el que llevó a Arturo Jauretche a definir al caudillo como “el sindicato del gaucho”. Por el contrario, para Sarmiento, “los caudillos [fueron] monstruos...
El paradero »
Juan Balbontín
Raúl A. Cuello
Una vida puede resumirse en simples trazos, en pequeños gestos que ilustran las múltiples capas que dan espesor a la realidad. Así es como opera El paradero de Juan Balbontín (Osorno, 1952-2019), singular poliedro de registros de corte poético y tónica basculante. Este libro se constituye a partir de la flexibilidad que permite un estilo generoso, abierto a modulaciones que se cifran desde l...
Ravioles »
Gabriel Scavelli / Osvaldo Peluffo
Paula Daniela Bianchi
El angosto pasillo del Espacio Callejón sirve de antesala para lo que vendrá y anticipa una ansiedad que se percibe invisible. La sala es acogedora y la mirada se desvía al escenario que anuncia reminiscencias de otra época. Es domingo y a las trece en punto comienza la obra.
Ravioles mantiene la tensión desde el inicio hasta el final y un poco más. La opresión se concentra en el cuerpo....
El asedio animal »
Vanessa Londoño
Marcos Crotto Vila
Por la ausencia de guerras entre países, América Latina conforma el pedazo del planeta más pacífico del mundo. Sin embargo, es de los más violentos y desiguales si se lo analiza bajo el prisma de los conflictos internos. En este extraño oxímoron, Colombia ocupa un lugar singular. Cuenta con la violencia de la guerrilla más antigua de la región, la de grupos parapoliciales, la del narcotr...