Crímenes del futuro »
David Cronenberg
Federico Romani
Lo más desconcertante del último cine de David Cronenberg se haya en esa treta de arte y muerte que siempre se las ingenia para resultar incómoda aún en plena sobredosis audiovisual. Demasiado acostumbrados como estábamos a tratarlo de anatomista obseso o caníbal místico pasado por sucesivos filtros orgánicos, quizás sea hora de asumir su vocación perversa y aceptar la extinción del sis...
Artaud »
Sergio Boris
Daniela Berlante
¿Qué hace un director con la propia escena cuando la premisa que se le encomienda es la de invocar en esa arena a Artaud, uno de los más grandes reformadores del teatro del siglo XX? ¿Qué tipo de vínculo se entabla que no sea del orden de la redundancia o la traducción? ¿Cómo se sortean los casi inevitables ademanes laudatorios o los efectos de sumisión sincera ante la contundencia de la...
La liga harapienta »
Sebastián Menegaz
Hernán Sassi
En La liga harapienta, primera novela de Sebastián Menegaz, se afirma que “un caudillo no les dice a sus hombres qué es lo que quieren, les dice por qué lo quieren”. Ese saber, aprendido con el gauchaje —y no suprimiéndolo—, es el que llevó a Arturo Jauretche a definir al caudillo como “el sindicato del gaucho”. Por el contrario, para Sarmiento, “los caudillos [fueron] monstruos...
El paradero »
Juan Balbontín
Raúl A. Cuello
Una vida puede resumirse en simples trazos, en pequeños gestos que ilustran las múltiples capas que dan espesor a la realidad. Así es como opera El paradero de Juan Balbontín (Osorno, 1952-2019), singular poliedro de registros de corte poético y tónica basculante. Este libro se constituye a partir de la flexibilidad que permite un estilo generoso, abierto a modulaciones que se cifran desde l...
Ravioles »
Gabriel Scavelli / Osvaldo Peluffo
Paula Daniela Bianchi
El angosto pasillo del Espacio Callejón sirve de antesala para lo que vendrá y anticipa una ansiedad que se percibe invisible. La sala es acogedora y la mirada se desvía al escenario que anuncia reminiscencias de otra época. Es domingo y a las trece en punto comienza la obra.
Ravioles mantiene la tensión desde el inicio hasta el final y un poco más. La opresión se concentra en el cuerpo....
El asedio animal »
Vanessa Londoño
Marcos Crotto Vila
Por la ausencia de guerras entre países, América Latina conforma el pedazo del planeta más pacífico del mundo. Sin embargo, es de los más violentos y desiguales si se lo analiza bajo el prisma de los conflictos internos. En este extraño oxímoron, Colombia ocupa un lugar singular. Cuenta con la violencia de la guerrilla más antigua de la región, la de grupos parapoliciales, la del narcotr...
Have you ever been to war? Sobre Campo minado, de Lola Arias »
Martina Vidret
Mi papá cuenta muy seguido una anécdota: cuando hacía la colimba, una vez lo llamaron a las ocho de la noche para que fuera al Regimiento de Campo de Mayo urgentemente a las seis de la mañana. Él creía que era para mandarlo a Malvinas y vivió esa cena familiar como la última, pero sólo lo llamaron para chequear que el dispositivo de vigilancia funcionara. Mi mamá iba a la Rural y armaba ...
Notas sobre luz y oscuridad. A propósito de El poder del perro, de Jane Campion »
Carlos Rodríguez
Cualidad rara la de mostrar sin decir. “En ese entonces teníamos rostros”, dice Norma Desmond en Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950), acusando al cine dialogado, explicativo. Como pariente del sueño, el cine era, antes que todo, simbólico. Esta característica, que echa mano de un elemento (un encuadre, un color, el attrezzo o el vestuario) que, por asociación, se considera representativ...
Cacería de niños »
Taeko Kōno
Manuel Crespo
Contra la idea de que la frialdad es un atributo básico del cuento cruel, Taeko Kōno viene a decirnos que la maldad no crece en el vacío y que quien daña también sufre. Denunciantes o vindicadoras, sus narraciones liberan personajes que repudian el placer si no trae dolor, quizás porque todo lo demás, la vida que no tiene lugar en el sexo ni en la contingencia de los crímenes atroces, es u...
Succession (tercera temporada) »
Jesse Armstrong
Juan Rapacioli
¿Cómo hablar de la familia, el poder y la traición sin caer en repeticiones? La primera respuesta de Succession es musical. La pieza que Nicholas Brittel compuso para abrir la serie condensa la amenaza, la crueldad y la melancolía de la creación de Jesse Armstrong que, hacia el final de la tercera temporada, alcanza un punto de tensión definitivo. Con el imperio mediático de Logan Roy en c...
¿Para qué sirven las espinas? »
Samantha Ferro
Carlos Gutiérrez
El body horror es un subgénero del cine de terror que ubica al cuerpo humano como la última frontera de la materialidad orgánica reconocible. De modo que pasado este límite todo es admitido, y la destrucción, la mutación y la pudrición son algunas de las derivas a transitar como posibilidad de cambio. En general, en las películas del género se despliegan distintos recursos para provocar l...
Agujas doradas »
Michael McDowell
Pablo Martínez Burkett
En días en que las mesas de novedades de las librerías multiplican la oferta, uno puede sentirse un poco extraviado. Y entre tanto frenesí de volúmenes, quisiera atraer su atención hacia Agujas doradas, de Michael McDowell (Enterprise, Alabama, 1950-1999).
Desde el mismo epígrafe, no quedan dudas de que el tema de esta novela es la venganza, una venganza larvada, tramada con crueldad y ef...