Cuentas pendientes »
Vivian Gornick
Kit Maude
Es axioma que un buen lector no debería ver en los libros una fuente potencial de nuevas amistades, ni de resolución a los dilemas cotidianos, ni —definitivamente— de recetas para curar nuestros males del corazón. Pero también es verdad que todos lo hacemos. El vínculo afectivo es una parte primordial de la experiencia literaria; negar eso sería un error tan
El escritor como lector. Sobre La ola que lee, de César Aira »
Graciela Speranza
Aunque la colección de artículos y reseñas que César Aira publicó entre 1981 y 2010 está prolijamente ordenada por décadas, conviene olvidar la cronología y dejar que las páginas del libro se deslicen con una leve presión del pulgar como si fuera un flipbook, hasta llegar a la breve pieza del título, “La ola que lee”. En esa miniatura prodigiosa,
Contramarcha »
María Moreno
Federico Reggiani
Quevedo explicó hace siglos que leer es escuchar con los ojos a los muertos. La sinestesia, descubrimos muy pronto, no es sólo un ingenioso concepto barroco, sino un resultado casi natural del acto de leer. Esa es, al menos, la primera idea que deja Contramarcha, la memoria lectora de María Moreno: un recorrido por experiencias sonoras, táctiles y sexuales asociadas
La lluvia de verano »
Marguerite Duras
Juan F. Comperatore
Retazos de voces, murmullos y miradas; de pasiones indómitas que se encrespan en cuerpos exiliados; de gestos capturados al filo del acontecer: Marguerite Duras no cuenta historias, sino sus fisuras, sus huecos, sus agujeros. Procuraba, según dijo, “atrapar las cosas más que decirlas”. Este denominador común que abarca su extensa obra puede asimismo percibirse en la elíptica Lluvia de verano,
¿Hay alguien ahí? »
Peter Orner
Manuel Crespo
Se puede vivir leyendo. Se puede crecer, viajar, amar, enemistarse a muerte, tener hijos y envejecer mientras se anda perdido por el mundo inmaterial de la lectura. De esa convivencia líquida entre ficción y vigilia surgen los ensayos narrativos que integran ¿Hay alguien ahí?
El libro de Peter Orner está dedicado casi exclusivamente al género cuento, aunque con algunas restricciones:
El centro de la Tierra »
Jorge Monteleone
Diego Peller
¿Se puede reconstruir ese instante de experiencia en que por primera vez las marcas mudas sobre una superficie se ordenaron en palabras, elevándose sobre su condición puramente material para abrirse al acontecimiento de la lectura? ¿Es posible recuperar el paraíso sepultado de las lecturas de la infancia? No, claro que no.
Jorge Monteleone lo sabe mejor que nadie y nos
El árbol de palabras »
Mirta Rosenberg
Anahí Mallol
Se puede pensar la poesía como un árbol de palabras, no por esa vieja idea de la estructura de jerarquías y opciones excluyentes, sino como lo que tiene un tronco firme y añoso, y muchas ramas y ramitas, y hojas innumerables y variadas, ese árbol en el que la hoja iluminada de las 7:15 difiere de la hoja en semisombras