Inicio » OTRAS LITERATURAS » Infierno

Infierno

Dante Alighieri

OTRAS LITERATURAS

 

En un pasaje de The Faith of Christopher Hitchens, Larry Allen Tauton revela un momento capital en la vida del crítico de la religión y antiteísta angloestadounidense, autor de, entre otros libros, Hitch-22 y God Is Not Great: How Religion Poisons Everything. Se nos cuenta allí que cuando Hitchens era aún muy joven y su bagaje literario muy corto, entró en una librería de usados de la Saint Parks Road y se topó con un volumen cuyo título conjugaba lo cómico y lo divino. El imberbe muchacho, que aún no contaba con las armas críticas que permiten exorcizar linealidades, pensó que se trataba de un libro de tintes sardónicos. Grande fue su decepción cuando descubrió que el escrito del maestro florentino estaba en las antípodas de su anhelo; en ese momento pudo haberse gestado ―articula algo engañosamente Tauton― el encono singular que Hitchens sostuvo para con las religiones. En la reseña que nos convoca podríamos decir que la versión de Infierno que sacó la elegante editorial Audisea viene a acabar con los malentendidos.

Ahora, cabe preguntarse en nuestros días ¿qué significa traducir la obra de Dante? O, tal vez, ¿qué viene a decirnos en este postapocalíptico 2021 un tercio de la torta de la Divina comedia?

En la nota aclaratoria, Alejandro Crotto (su perspicaz traductor), nos avisa que este es “un texto que se dirige a la inteligencia y a la imaginación (…) pero para trascenderlas despertando en quienes lo recorren un punto de íntimo gozo y verdad”. Y no puede estar más en lo cierto, ya que la exhaustiva edición cuenta con notas que siguen a los sucesivos cantos; notas que posibilitan la restitución de fragmentos de vida y experiencia en la articulación arquitectónica del Infierno: nos encontramos entonces con pasajes ligados directa u oblicuamente a obras de Ovidio o Cavalcanti, pero también se cuelan comentarios del traductor acerca de, por ejemplo, la dificultad que supone volcar al castellano la palabra cadera.

Esta es, sucintamente, una revisión holística de la que quizá sea la mejor parte de la Commedia, y su carácter holístico no sólo está dado por la exploración lingüístico-anecdótica; también los veintisiete apolíneos dibujos de Julián de la Mota que acompañan la edición cierran el círculo (uno más) de la organicidad estética.

Nos encontramos entonces ante la inmejorable posibilidad de acceder a un Dante más vivo, más complejo y (ojalá) más determinante que el de su época; no queda más que perdernos entre los labrados tercetos endecasílabos de su divina pluma.

 

Dante Alighieri, Infierno, traducción de Alejandro Crotto, dibujos de Julián de la Mota, Audisea Editora, 2020, 364 págs.

18 Mar, 2021
  • 0

    James

    Percival Everett

    Manuel Crespo
    28 Ago

    Al reescribir como quien demanda un resarcimiento, Percival Everett encaró su último proyecto sin ninguna ambigüedad. Las torsiones, se sabe, nunca fueron lo suyo. Everett es de...

  • 0

    1002, un cuento oriental

    Mark Twain

    Sebastián Menegaz
    21 Ago

    El divertimento contemporáneo de reescribir (recrear, transpolar) a Mark Twain nos fue en buena medida predestinado por el propio Sam Clemens. Es decir: Samuel Langhorne Clemens, alias...

  • 0

    Antología de la poesía erótica francesa del siglo XVI

    Varios autores

    Anahí Mallol
    14 Ago

    Sorprendente, divertida y, a fin de cuentas, exquisita, la antología de poesía erótica francesa del siglo XVI que acaba de publicar Serapis es, a la vez que...

  • Send this to friend