Inicio » OTRAS LITERATURAS » Sobre la escritura

Sobre la escritura

May Sarton

OTRAS LITERATURAS

Este conjunto de ensayos, traducidos y compilados por Ivana Romero, propone una experiencia de la escritura más allá de la teoría y de la praxis. La tesis —o el espíritu— general nos lleva a la pregunta por un quehacer, pero también a las implicancias y repercusiones que tiene este con la vitalidad, ya que en cada uno de los textos —desplegados en un tono casi conversacional, más que académico o expositivo— se remarca la relación entre escritura y vida, a punto tal de afirmarse que, a través de la literatura, "nos construimos a nosotros mismos". Tal vez por eso la mayoría de los análisis se remiten al propio trabajo de la autora —sus experiencias y proyecciones— y el encuadre epistémico adoptado admite ser resumido en la frase "quizás la crítica, cuando se trata de poetas, es siempre autocrítica".

"La escuela de Babilonia", en primer término, nos coloca frente a las distintas tensiones que aparecen al inicio de un texto; la principal de ellas es el binomio tradición/actualidad. Pero en vez de llevar este enfrentamiento al plano de lo histórico, el ensayo nos conduce al ámbito de la individualidad y al espacio de la experiencia. Allí, la tirantez del pasado y el presente es vivida como una liberación de lo experimentado en "una suerte de ansiosa agitación de palabras"; música e imagen se presentan entonces como el punto de inflexión a partir del cual surge "el camino hacia lo que realmente queremos decir, y no lo que pensamos que queríamos decir".

Además de los aspectos técnicos (elección del narrador, punto de vista, tono, función del diálogo, etcétera), "El diseño de una novela" plantea y describe con énfasis dos asuntos. Por un lado, la hipótesis de que en la génesis de toda narración de largo aliento opera una "visión momentánea del libro como totalidad, una visión maravillosa que no volverás a capturar hasta que la novela se publique y quizás tampoco entonces". Por el otro, la tarea de ingresar a los personajes, de hacerse carne con ellos y con los hechos, para obtener un desarrollo pleno de lo narrado; sin esa entrega, sin esa valentía para ser transformado, el autor no tendría chance alguna de dar en el blanco.

"La escritura de un poema" se enfoca, más que ningún otro, en la modificación vital que el poeta debe atravesar para que llegue el poema. Para ello es necesaria la "atención absoluta" que postulaba Simone Weil, toda vez que "el poema es un viaje o un descubrimiento que surge del análisis interior donde ni la vergüenza ni el sentimentalismo tienen lugar". Así, la predisposición física y psíquica y la facultad de desprendimiento se tornan menester para encontrar la imagen que "haga que las cosas ocurran en vez de hablar sobre ello".

"La corrección como creación" y "Sobre el cambio y el crecimiento" profundizan los efectos recíprocos de la labor de la escritura. Juventud y madurez son expuestas como etapas y, a la vez, como tópicas. En un sentido, importan el principio y el fin de un proceso que se encamina hacia el momento en que el oficio rinde sus frutos. En el otro, describen los modos intercambiables desde los cuales relacionarse con el trabajo, y se llega a afirmar que "el poeta en su madurez debe asumir riesgos a una edad en que esto es más difícil de lo que fue en la juventud".

Finalmente, vale la pena destacar que tanto la elección como la traducción de los textos solventan la propuesta y habilitan la percepción de la postura de May Sarton respecto a la escritura en tanto actividad y destino, trayendo a nuestra lengua la tonalidad y la perspectiva de una autora cuya fe de cambio se depositaba por sobre todo en su oficio: "Al final, el trabajo queda entre una y Dios, entre una y las otras personas, no entre una y la crítica, la moda, los agentes literarios".

 

May Sarton, Sobre la escritura, traducción de Ivana Romero, Salta el Pez Ediciones, 2023, 100 págs.

20 Abr, 2023
  • 0

    Hombres sin mujeres

    Ernest Hemingway

    Manuel Crespo
    13 Mar

    ¿Por qué el laconismo no hace vanguardia? ¿Por qué la experimentación parece quedar siempre del lado de las oraciones botánicas, la sintaxis intrincada y la arqueología de...

  • 0

    Risa negra

    Sherwood Anderson

    Raúl A. Cuello
    6 Mar

    No todos los días se escribe sobre el primer libro de una editorial naciente como Palmeras Salvajes, que inicia su catálogo con Risa negra, el libro más...

  • 0

    Somos luz

    Gerda Blees

    Facundo Gerez
    27 Feb

    Inspirada en la noticia del fallecimiento de una mujer en una comunidad de Utrecht (Países Bajos) durante el verano de 2017, Gerda Blees (1985), escritora y poeta...

  • Send this to friend