Inicio » OTRAS LITERATURAS » Umbra vitae

Umbra vitae

Georg Heym

OTRAS LITERATURAS

Un pasaje del diario de Georg Heym (Hirshberg, Baja Silesia, 1887 – Schwanenwerder, Berlín, 1912) registra dos preocupaciones que azotaban constantemente al escritor para expresarse en clave poética; una, lo que un escritor debe hacer con la materia de los días: “¡Escribir qué! Todos los días son iguales y avanzan sin que podamos hacer nada”; y otra, cómo traducir el flujo cotidiano a un lenguaje formal cargado de sentido: “Aún tengo destellos poéticos, pero me falta el fuego, el amor por la composición poética…”. Precisamente en Umbra vitae el autor pone en el centro de la escena estas cuestiones y nos revela una curiosa orientación a registrar el decidido acecho de la muerte (la “sombra de la vida”), intuyendo quizá el advenimiento de las guerras mundiales y su obsceno baño de sangre.

Sombrías descripciones de lo que podríamos denominar como humanidad (“corazones que agonizan”, “fondos sonoros del alma”) y una panorámica visión a través del filtro de lo que luego se conocería como expresionismo (“Una gran ciudad se anegó en humo amarillo, / se lanzó sin hacer ruido en el vientre del abismo”) dan cuenta de una particular cosmovisión que, aunque asociada a las de Gottfried Benn y Karl Kraus, se presenta disímil en su lúgubre ejecución. La potencia “negra” de sus versos se ve reflejada a lo largo y a lo ancho de este libro, y poemas como “La morgue” (“Nosotros, los muertos, nos reunimos para el último viaje / por vastos desiertos, mares y vientos invernales”) y “Hora mortis” (“y nos perdimos sin rumbo en melancolía y cansancio amargo / almas sin sangre, que el Leteo arrastró hacia cavernas de pena”) dan debida cuenta de ello. Además, se visualiza un retorno constante sobre las ciudades (“Las ciudades”, “La ciudad del sufrimiento”, “Las ciudades brumosas”), como si esto fuese algo que Heym no termina de resolver y que sin embargo no prefigura nada bueno.

Tras resultar opacado luego de su muerte por Trakl y Rilke, la recuperación de Heym por parte de la editorial Buchwald nos devuelve a un autor que, al igual que Kafka, manifiesta rabiosamente el malestar que supone el ejercicio de la vida en torno a la burocracia y las obligaciones sociales del humano moderno. La precisa traducción de Enrique Salas y los cuarenta y siete grabados de Ernst Ludwig Kirchner traen a su vez, en esta preciosa edición facsimilar, el resto aurático de una voz que se perdió antaño en las profundidades heladas del caprichoso río Havel.

 

Georg Heym, Umbra vitae, traducción de Enrique Salas, Buchwald Editorial, 2019, 96 págs.

19 Dic, 2019
  • 0

    El hospital de la transfiguración

    Stanislaw Lem

    Manuel Crespo
    26 Jun

    “Los manicomios siempre han destilado el espíritu de la época”, reflexiona un personaje de El hospital de la transfiguración. Suena a sinécdoque, a alguna otra forma de...

  • 0

    Un caballero a la deriva

    Herbert Clyde Lewis

    Facundo Geréz
    26 Jun

    Socio de la honorable agencia de corredores de bolsa Pym, Bingley & Standish, Henry Preston Standish cae al agua desde un barco en medio del océano Pacífico....

  • 0

    Utz

    Bruce Chatwin

    Fermín Eloy Acosta
    19 Jun

    La novela Utz carga con el peso y la densidad de un libro trabajado a lo largo de toda una vida. Porque se trata, en términos biográficos,...

  • Send this to friend