Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Bajo el signo de Marte »
Fritz Zorn
Manuel Crespo
Fritz Zorn murió joven e infeliz, rico y solo. Su historia fue la de una discordancia entre un exterior armónico y un interior pútrido de neurosis: hasta que le descubrieron cáncer en 1976, su existencia se dilapidó bajo el disfraz utilitario de un profesor zuriqués de cuna modelo y con las materialidades resueltas. Germinado de la necesidad de encontrar las razones espirituales que originar...
Bailarinas incendiadas »
Luciana Acuña
Marina Locatelli
¿En qué se relacionan la construcción de un teatro decimonónico europeo, una santita pagana de Santiago del Estero y la música electrónica? En principio, en nada; y sin embargo, la obra de Luciana Acuña logra fundir y hacer arder lo impensable, los materiales más dispares, aquello que a priori parecería no tener nada en común. Desde la dirección, la dramaturgia (junto a Alejo Moguillans...
Intermezzo »
Sally Rooney
Sofía Mercader
A veces lo excepcional no está en las historias maravillosas, sino en las comunes. Intermezzo, la última novela de la irlandesa Sally Rooney, gira alrededor de una historia común, la de dos hermanos, Peter e Ivan Koubek, cuyo padre acaba de morir. El espacio temporal de la historia está dado entre la muerte del padre a comienzos del otoño boreal y la llegada de la Navidad. En esos meses, Pete...
Pompas fúnebres »
Jean Genet
Marcos Crotto Vila
Puede que el origen de la disruptiva prosa mística sucia de Jean Genet (París, 1910-1986) resida en las mil y una vidas que vivió antes de ponerse a escribir por primera vez, ya adulto y en una cárcel. Su madre prostituta lo educó en el catolicismo y en sus ritos. Ella murió cuando él tenía siete años y lo dejó a la deriva. Los robos del pequeño Genet lo mandan a internados y al institu...
Arboleda »
Esther Kinsky
Facundo Gerez
A dos meses de la muerte de su esposo, la narradora de Arboleda decide emprender en soledad el viaje a Italia que habían planeado juntos. A partir de esa poderosa premisa, la poeta y traductora alemana Esther Kinsky abre el juego a una novela que se despliega en un tríptico que abarca tres zonas de Italia —Olevano, Comacchio y Chiavenna—, en el cual se configuran tres paisajes por los cuales...
La paz que los demonios temen »
Diego Vigna
Javier Mattio
Así como toda civilización se origina en un desplazamiento, la ficción encuentra en ciertos paisajes la tierra prometida donde poblar su página en blanco. La pampa gringa es en ese sentido el escenario mítico en el que ocurren los cuentos de La paz que los demonios temen, y que Diego Vigna (1982) forjó a medias entre el artificio fabulador y el oído y la observación in situ. La biografía ...
Ombux »
Martín Bonadeo / Rodrigo Túnica
Mnemo
Cuando en 2002 el artista belga residente en México Francis Älys propuso la acción When Faith Moves Mountains [Cuando la fe mueve montañas], en la que, junto con un grupo de voluntarixs, paleó un médano en Perú con el fin de moverlo apenas unos milímetros, estaba planteando un problema de escala, una relación entre las acciones y los efectos: “máximo esfuerzo, mínimo resultado”. Par...
Peritaje inconcluso »
Ignacio Unrrein
Julián Astelarra
Acostarse boca arriba en el suelo, mirar hacia arriba y alinearse con la tierra. Esta es la técnica que Nacho Unrrein emplea en Peritaje inconcluso para contarnos los deseos y las expectativas frustrados por la pérdida de un amor. A principios de los años dos mil, estamos en Villa Ballester. El narrador, un joven artista y arquitecto, se enfrenta a una muerte prematura. Muchos años después, a...
A propósito de Endless II, de Patricia Martínez »
Abel Gilbert
Hay obras que nos desestabilizan cuando creemos acercarnos a su secreto. O tambalea la emoción por lo contrario: nos separamos de las certezas que se insinúan. Es lo que pudo haber ocurrido con Endless II, de Patricia Martínez. Compuesta en algún momento de 2022 para clarinete, saxo alto, percusión, piano, violín y violonchelo, fue estrenada por el virtuoso Ensamble Arthaus el 6 de agosto pa...
Una conversación sobre arte, técnica y naturaleza (parte 1) »
Alfredo Aracil / Nicola Costantino
¿Y si la vida que hay en nosotros no fue más que un inexplicable remolino de viento?
Gustav Meyrink
A propósito de la muestra PaRDes. El jardín del tiempo suspendido (Fundación Santander, Buenos Aires), Alfredo Aracil conversa con Nicola Costantino.
Alfredo Aracil: En tu trabajo, la estética de lo técnico o tecnológico convive con la recreación naturalista de la naturaleza...
Escribir después de morir »
Javier Guerrero
Graciela Montaldo
Toda muerte nos deja un legado. La muerte de lxs escritores nos deja su obra pero, en muchos casos, también sobreviven los archivos. Javier Guerrero indaga en ese espacio físico y simbólico, como un lugar de vida, un espacio activo, dinámico, con el que él, como crítico, se confronta e interactúa. Guerrero se rehúsa a considerar el archivo como algo inerte. Da vuelta, así, muchas de las t...