La promesa de la felicidad »
Sara Ahmed
Pablo Solberg
En sus Diálogos con Claire Parnet, Gilles Deleuze advertía —mediante el estudio de la obra de Spinoza— acerca del interés que tienen los poderes establecidos en comunicarnos afectos tristes. Para una sumisión efectiva, es menester que los subordinados, a través de la identificación de su abatimiento, se consideren a sí mismos como vencidos y adopten entonces un comportamiento pasivo que...
Un drama eléctrico »
Lucas Soares
Marcelo D. Díaz
En el nuevo libro de Lucas Soares predomina un tono epigramático, versos dispersos, breves como esquirlas, que articulan un único poema, juego de contrastes entre sonido y silencio. El mundo, desde esta perspectiva, es una cámara acústica atravesada por imágenes sonoras casi imperceptibles: “un cuarto / que puede llevarte / al borde de la locura / en menos de una hora / el cuarto / más tra...
Sobre “Otro logos. Signos, discursos, política”, de Elsa Drucaroff, y la actualidad de la crítica feminista »
Lucía Dussaut
En la década del noventa, la escritora mexicana Elena Garro publica Memorias de España 1937, una crónica de su experiencia en el II Congreso Internacional de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura Española. El libro incluye en su primera página una fotografía plegada de algunos participantes del congreso. En la imagen, a la que Garro jamás hará referencia d...
Mis héroes »
Tomás Abraham
Andrés Tejada Gómez
El polemista Tomás Abraham esgrimía en 2005 en “Por mentiras más incómodas”: “La verdad no es lo que preferimos escuchar, lo que más nos gusta es que nos cuenten historias”. La afirmación sería lugar común para un constructor de ficciones y no de un intelectual formado bajo la tradición filosófica en boga durante los tumultuosos sesenta parisinos. Pero si tenemos en cuenta que su...