Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
El origen de la hermenéutica de sí »
Michel Foucault
Fernando Bogado
La salida de un “nuevo” libro de Michel Foucault parece siempre una suerte de desobediencia editorial que celebramos (porque es Foucault) pero que, al mismo tiempo, nos genera un extraño resquemor que proviene de saber que la única orden clara en el testamento de este filósofo fundamental para el pensamiento occidental era breve, lapidaria y, al mismo tiempo, imposible de no violar: “pas ...
Phuturismo ciberpunk. Políticas de la aceleración »
Benjamin Noys
La dinámica lineal de progresión y aceleración propia del modernismo parecería no tener lugar en las formas flojas y dispersas de la posmodernidad. Ya fuéramos futuristas, capitalistas o comunistas, la innovadora “pasión por lo real” —para usar el término de Badiou— que intentó acelerarnos hasta lograr nuevos tipos humanos parece ahora pintoresca, kitsch y políticamente dudosa.
Angustias del intertexto. A propósito del caso Katchadjian »
Amir Hamed
“Mientras viva” María Kodama será imposible estudiar a Borges seriamente, ya hace tiempo había decretado Beatriz Sarlo, y es difícil no advertir en este dictamen cierto drama de familia. Se puede entender a Sarlo asumiendo el papel de sacerdotisa de la literatura argentina y a Kodama, el de sacerdotisa de un templo exclusivo, el de un solo autor, pero del que ha vertebrado toda la tradici...
Regreso a Reims »
Didier Eribon
Christian Estrade
Regreso a Reims es un trabajo de duelo, escrito bajo el prisma de la teoría, por un vástago de la clase obrera condenado al fracaso que triunfa en París y escenifica a contrapelo el retorno a su lugar de origen. Didier Eribon vuelve a su habitus, se proyecta en el pasado ya no para recuperar la memoria o para incorporar la desaparición de su padre, sino para a leer el funcionamiento del entorn...
La gran extranjera »
Michel Foucault
Andrés Tejada Gómez
En un conocido libro dedicado a su obra, Deleuze recordaba una boutade que Foucault pronunció en alguna conferencia: “Me doy cuenta de que no he escrito más que ficciones”. Y al mirarlos hoy, no existen dudas sobre la sutileza ficcional de buena parte de sus textos; basta mencionar el principio de Vigilar y castigar o la evocación al inicio y al final de Las palabras y las cosas. Fouc...
La cuestión penal »
Raúl Zaffaroni
Diego Provera
¿Se puede hacer algo diferente que encerrar al delincuente? ¿Son las prisiones las principales escuelas del delito? ¿Qué pasa cuando los crímenes son legitimados por quienes tienen el deber de prevenirlos? Teniendo como eje estos y otros interrogantes, Raúl Zaffaroni —eximio jurista, destacado profesor y miembro durante años de la Corte Suprema de Justicia— incursiona en la TV con un ci...
La vieja y la nueva política »
Julio De Zan
Cecilia Abdo Ferez
La vieja y la nueva política. Libertad, poder y discurso es la reescritura de un texto que, aparecido hace veinte años, llevaba por título lo que hoy aparece en segunda instancia. A poco de comenzar, De Zan aclara que esa reescritura fue necesaria porque ya no se sentía del todo de acuerdo con lo que había escrito a principios de los noventa. Sin embargo, no se trata de una autocrítica, sino...
¿Qué es usted, profesor Foucault? »
Michel Foucault
Diego Bentivegna
Este volumen forma parte de la publicación en castellano de la serie de los textos de Michel Foucault no recogidos anteriormente en libro. No nos encontramos, en un sentido estricto, ante un conjunto de “inéditos”, desde el momento en que –según la disposición testamentaria del propio Foucault– ninguno de sus textos hasta entonces no publicados debería ver la luz luego de su fallecimi...