ARTE
Alberto Greco ¡Qué grande sos! »
Alberto Greco
Isabela Di Lorenzo / Irene Gelfman
La última exposición que presentó el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires antes del nuevo cierre de las instituciones culturales en la Argentina fue Alberto Greco ¡Qué grande sos!, con la curaduría de Javier Villa, María Amalia García y Marcelo Pacheco. El equipo curatorial, junto con el equipo de diseño expositivo del museo, eligió presentar el archivo —escrito y
Pariente »
Julia Padilla
Pablo Méndez
Afueradentro. Al llegar a la Fundación El Mirador el espacio parece cerrado, las cortinas de hierro están bajas y han sido intervenidas con imágenes. Una vez dentro, uno se percata de que las ventanas han sido alteradas para generar un dispositivo mediante el cual funcionan ahora como vitrinas. Las cortinas metálicas que sirven de fondo a estas vitrinas presentan desde
Usos de la fotografía VII. Fotos »
Julio Grinblatt
Mario Cámara
Sobre el fin de 2020 se editó Usos de la fotografía VII. Fotos, de Julio Grinblatt, por ARTA Ediciones. Es, como indica su nombre, parte de una serie sobre la que Grinblatt viene trabajando casi desde el comienzo de su carrera y a través de la cual busca reflexionar sobre diversos aspectos del acto fotográfico desde una perspectiva conceptual. Fotos
Los colores de los días »
Lucas Di Pascuale
Valeria López
La exposición de Lucas Di Pascuale propone diversos modos de entrar en una pintura, un lenguaje, a través de tres figuras: círculo negro, cruz blanca, cuadrado amarillo. Un lienzo tripartito que, de una manera abrupta y veloz, se contamina, llenándose de referencias y desintegrándose en más que tres.
La primera figura que vemos al ingresar en la sala es el
Oruguismo »
Rosario Zorraquín
Emmanuel Luis Franco
Las muecas de los bebés son la base de un sistema misterioso de comunicación. Universal, pero difuso. Vinculan a las personas como un hechizo, como un arma de compasión masiva. Acercarse a un bebé implica siempre una transformación: generar movimientos lentos, modificar la voz y sacrificar parte del cuerpo para hacerse pequeño. Semejante al comportamiento errático de los bebés es
Colección Block »
Silvia Gurfein / Andrés Sobrino / Max Gómez Canle
Gaspar Nuñez
Hacia la década del sesenta, Jorge Romero Brest se preguntaba sobre la condición de aquellxs capaces de producir arte: ¿cómo llamar a la conciencia productora de esas imágenes atípicas? Inmediatamente lo resolvía al proponer una expresión: la “conciencia de imaginar”. Podríamos suponer que tal concepto —opaco y sin mayores desarrollos en los textos del autor— conlleva implícita su contracara complementaria:
La noche espesa »
Jazmín Kullock
Carlos Godoy
La obra de Jazmín Kullock (Buenos Aires, 1995) empezó a verse con mayor frecuencia durante los últimos años en exhibiciones colectivas, ferias o residencias como Boca de Fuego de Munar y, en cualquiera de esos casos, siempre condensando la presencia de una obra madura, con un discurso pictórico que da cuenta tanto de una irrupción consciente en el entramado del
Una gotita en suspensión »
Jorge Pomar
Laila Calantzopoulos
Según una leyenda popular, la historia de la violencia es en realidad la historia de la cultura. El relato del ascenso del hombre se erige sobre la invención de un artefacto letal. Desde piedras afiladas destinadas a despellejar, cortar y penetrar la carne de propios y ajenos hasta sofisticadas e impersonales pistolas de rayo láser, el origen de la evolución
Entre nosotros »
Graciela Sacco
Jesu Antuña
En el fantasma la anacronía dicta la ley. El espectro acabará por llegar, se sentará —una vez más— a la mesa con nosotros, sin que podamos anticipar su aparición. Su temporalidad, en todo caso, es ajena a la ansiedad que tenemos por verlo. En Entre nosotros, la muestra que tiene lugar en la galería Rolf y que
Sueño sólido »
Nicanor Aráoz
Sol Echevarría
La instalación de Nicanor Aráoz en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires está conformada principalmente por varias esculturas a gran escala que cuelgan del aire y que pueden agruparse en tres grupos: los remolinos deshechos de color rojo y negro, las cadenas de luces de neón, y una suerte de rueda con seres antropomórficos
No pregunten cómo vivo »
Jacqueline Golbert
Martina Juncadella
Los descubrimientos no se planean, eso es obvio. Y qué difícil es entenderlos. Tampoco se planean la enfermedad ni las catástrofes ni nada que sea fuera de lo común.
Y cuando irrumpe lo trágico, el azar, sea en su faceta positiva o negativa, quedamos paralizadxs, en un estado bastante animal. Adueñarse o hacer algo con eso es una acción posterior
Crear mundos »
Varias artistas
Laila Calantzopoulos
A la manera de un archivo público, la nueva muestra de Fundación Proa traza una genealogía de artistas que formaron parte de la institución a lo largo de sus veinticuatro años de vida. Desde una impronta multidisciplinar, multigeneracional y con la internacionalidad característica de este espacio, Crear mundos despliega una historia de sus exposiciones a través de una selección de