Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
ARTE
Americanas »
Alberto Goldenstein
Paola Cortes Rocca
La marca de lo contemporáneo no es la compulsión por el archivo sino el afán por hacer coincidir el archivo con el acontecimiento mismo. Esta coetaneidad define la vida de las imágenes más cotidianas, por ejemplo, aquellas que los adolescentes toman, comparten y comentan mientras están inmersos en la situación que fotografían. Ciertas obras, como la de Alberto Goldenstein, se construyen a ...
Vida y obra (2) »
Luis Terán
Martín Legón
Como se sabe, la galería Alberto Sendrós presenta entre sus tantas particularidades una disposición arquitectónica determinante al momento de ordenar un recorrido por las obras; lo expuesto en la antesala de piso gris cemento suele hacer las veces de prolegómeno y condensador de lo exhibido en la sala principal. En forma programada, como una escena previa a los títulos iniciales de una pelí...
Vida y obra (1) »
Luis Terán
Martín Legón
Durante los primeros años de su derrotero, Luis Terán dividió su tiempo entre recolectar y almacenar desperdicios domésticos en botellones de plástico y realizar obsesivamente pequeños orificios sobre distintas superficies relacionadas de forma directa o indirecta con la idea de hogar: envases de productos comestibles, latas de conserva, el cartel de una casa en venta de una inmobiliaria. Al...
Monumento a Gramsci »
Thomas Hirschhorn
Graciela Montaldo
El artista suizo Thomas Hirshhorn montó este verano en Nueva York un monumento al filósofo y teórico político italiano Antonio Gramsci. La particularidad de la obra (“de arte” para Hirshhorn) es que se trata de un monumento efímero: una construcción de aglomerado en un jardín comunitario de un edificio “de interés social” en el Bronx. La sensación es que todo está fuera de lugar:...
Obsesión infinita »
Yayoi Kusama
Gaby Cepeda
La narrativa cronológica de la carrera de Yayoi Kusama fue cultivada por ella misma a través de una cautelosa y difundida documentación de su estudio, y del lenguaje de la “obsesión” que promovió. En el catálogo de la muestra exhibida en Malba, se admite el uso de esta cronología canónica como pauta, y los curadores Philip Larrat-Smith y Frances Morris incluyen en ella pinturas y dibuj...
Aída y la fuga de los calvos »
Verónica Gómez
Andrés Aizicovich
Fin de semana desapacible en Buenos Aires, llueve con intensidad, muchos porteños se refugian en sus madrigueras y el servidor del sitio de películas online Cuevana está saturado; sin embargo, las salas del MAMBA presumen de un caudal de público insospechado. El flâneur que se aventura hacia el museo parece requisado por las flamantes autoridades que, por alguna razón, están parapetadas en ...
Arte de sistemas »
Sofía Dourron
En 1969, con los restos del Instituto Di Tella aún tibios en la calle Florida, el siempre barbudo Jorge Glusberg presentaba en sociedad su flamante proyecto institucional: el Centro de Arte y Comunicación, a.k.a. CAyC. Fue durante los accidentados años setenta, paradójicamente la época de mayor esplendor del Centro, cuando Glusberg asumió la difícil tarea de llevar el más reciente y experi...
Arte de sistemas »
Federico Baeza
Durante los años sesenta, las coordenadas espacio-temporales se volatilizaron en una protoglobalización que hundía sus tentáculos en el lecho oceánico y sembraba la exósfera con futura chatarra espacial. Mientras el satélite ATS 3 ampliaba la maraña telecomunicacional, en 1967, desde diferentes ubicaciones en la superficie terrestre, Lucy Lippard y Oscar Masotta clamaban al unísono por la...
Guy Debord. Un arte de la guerra »
Enrique Schmukler
Ocho gruesos tomos de correspondencia prueban la pasión por los diálogos epistolares de Guy Debord. El primero de ellos se prolongó de 1949 a 1953 y su interlocutor fue Hervé Falcou, un compañero del bac philosophique. Debord le escribe: “Si estuviera en tu lugar, buscaría entrar en contacto con André Breton o Isidore Isou, cualquiera que esté en una posición de revuelta”. El consejo,...
Desencanto »
Rosa Chancho
Agustina Muñoz
En Rosa Chancho, el carácter de grupo no es una condición sino una consigna de trabajo. Toda su obra está atravesada por la noción de ser más de uno, no solamente en el grupo sino en el mundo. Como una naturaleza de permanente curiosidad por cómo piensa y acciona el otro, por esa diferencia larga/corta/compleja/esperable/ accesible o huidiza que separa y define a los individuos entre sí. Se...
¿Cuánto vale el arte? »
Isabelle Graw
Lux Lindner
La editora original de este libro, DuMont Buchverlag, se consagra a simpáticos libros de cabotaje; no transporta una etiqueta intimidatoria tipo Meiner Verlag, que se ocupa de filosofía de modo estrictísimo, o Merve Verlag, que es (o fue) más “contemporary-edgy” (al estilo, quizás, de nuestra Tinta Limón). El libro de Graw es pues bastante sólido por venir de una fuente que a veces chi...
Mondongo 2009-2013 »
Mariano López Seoane
En la tercera parte de El capital, Marx nos invita a descorrer el velo de la mercancía y visitar el tenebroso mundo de la producción. Dispuesto a disipar todo rastro de bruma, el buen Karl desciende y nos regala una verdad: debajo del brillo del valor se esconde la actividad que está en la base de todas las sociedades humanas, el trabajo. Claro que esta revelación no disuelve el imperio del fe...