DISCUSIÓN
OP Traducciones 3. El covid y el tiempo: “Who is in the driver’s seat?” »
François Hartog
Hoy los economistas están al volante de nuestra sociedad, cuando deberían estar en el asiento de atrás.
John Maynard Keynes, 1946
Enero de 2020, fue hace un año: el covid-19 ya estaba presente. Ya había infectado la ciudad de Wuhan y avanzaba. Iban a declararse los focos, pronto la OMS hablaría de epidemia, luego declararía el estado de pandemia
NFT: una conversación sobre arte en tiempos de hiperinflación criptográfica (parte 2) »
Carlos Huffmann / Julián Brangold
Carlos Huffmann: En muy pocos países hay una escena de coleccionismo de arte digital. Existe, pero hay poco. Y da la sensación que este mundo de NFT, asociado al ethos del mundo criptográfico, busca no sólo la descentralización, sino también la des-geolocalización que mencionamos antes. Como si se tratase de un movimiento artístico nativo de Internet. Me llama poderosamente la
¿Hay hombres justos? Las no tan diversas identidades masculinas »
Alberto Silva
Si prestamos atención al chorreo de voces masculinas que destilan por bares de oficinas, púlpitos, estadios o mítines populacheros (también se cuelan como acto fallido en tertulias televisivas o despachos legales), se diría que en cuanto a relaciones de género el tiempo no hubiera pasado para muchos de ellos. Ellos son los que siguen sin enterarse que desde hace dos
NFT: una conversación sobre arte en tiempos de hiperinflación criptográfica (parte 1) »
Carlos Huffmann / Julián Brangold
Carlos Huffmann: En esta conversación vamos a investigar el universo tecnológico a partir del cual emergen los NFT. Haremos un abordaje general sobre el mundo crypto con foco en los aspectos que son de mayor interés para el campo del arte. Intentaremos utilizar un lenguaje claro que ayude a entender de qué se trata este fenómeno tan resonante, que recibe
Música que cura. Sobre Songwrights Apothecary Lab, de Esperanza Spalding »
Abel Gilbert
Además de explorar mundos lindantes con el jazz y tensar sus confines, a John Coltrane le habría gustado que su música fuera también sanadora: “si uno de mis amigos está enfermo, me gustaría tocar una determinada canción y se curará; cuando esté en la ruina, sacaría otra canción e inmediatamente recibiría todo el dinero que necesita”. La década del sesenta
La duda del MOPI. Sobre Museo Ocasional de un Paisaje Increíble »
Gerardo Naumann
Apenas me senté en el Estrella que salía de Retiro para Santa Fe, abrí el libro que me había llevado, La duda de Cézanne, de Merleau-Ponty, y leí: “Cézanne se habrá entregado al caos de las sensaciones. Y las sensaciones pueden hacer temblar a los objetos y suscitar sin cesar ilusiones como por ejemplo la ilusión de movimiento cuando movemos
Volver al teatro. A propósito de Un día El mar, de Ariel Farace »
Agustina Muñoz
Ariel Farace escribió Un día El mar durante una residencia en un monasterio en Francia en 2019. Él la define como una novela-río y es un texto-manifiesto sensible y desconcertante que se resignificó al momento de su estreno, durante la pandemia. Siempre un texto es un anhelo de encuentro futuro en unas condiciones impredecibles. Pero el texto escénico contiene
La lección del maestro. Cinco años sin Ricardo Piglia »
Graciela Speranza
Conocí a Ricardo Piglia en el primer seminario que dictó en la Universidad de Buenos Aires en 1990, dedicado a tres grandes escritores argentinos que el curso señalaba desde el título como tres caminos posibles de la renovación literaria: Las tres vanguardias. Saer, Puig y Walsh. Yo acababa de graduarme y estaba dando clases de Literatura Argentina en
¿En qué momento se jodió el rock argentino? A propósito de algunos libros recientes »
Pablo S. Alonso
El primer álbum de rock argentino grabado en los hoy célebres Estudios Panda fue, en 1982, el debut de Los Abuelos de la Nada, producido por Charly García, quien aprovechó para testear las instalaciones donde a continuación grabaría Yendo de la cama al living. En 2019, además de tres producciones independientes de grupos no conocidos, el único disco en Panda
Occidente después de la lluvia. A cien años de 1922 »
Marcelo Cohen
Sobre la teoría de las probabilidades hay un chiste maligno. Un científico le dice a un millonario que si pone cien monos con tizas y libros frente a un pizarrón durante treinta años, es probable que tarde o temprano alguno escriba algo. El hombre encierra los monos y se dedica a sus negocios; a los dos meses se pregunta qué
El holandés errante. Sobre Joris Ivens y …A Valparaíso »
Paulo Andreas Lorca
En lo que atañe a una semblanza de Joris Ivens, podría uno servirse ya del listado filmográfico de los casi cincuenta títulos que lo acreditan como director, ya del derrotero por los veintiún países en que los filmó (esto en pro de evocar la dimensión de una vida mediante la magnitud de la obra); o bien, si la semblanza fuese