Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
DISCUSIÓN
Paradoja y reivindicación de una pluralidad entrañable. Sobre «Perón», de Sara Facio »
Oscar Steimberg
Ver las fotos de Sara Facio desde esta distancia (son del 72 al 74) obliga a mirar de nuevo a cada paso. Mirar esas fotos de multitudes: allí la palabra política levantada en los carteles se muestra tan inabarcable como cada cuerpo, como cada remoto gesto facial, como cada síntoma visual de época. La moda, por ejemplo, puede mostrarse tan opinante como la palabra política alzada en los cartel...
A propósito de “El hilo fantasma”, de Paul Thomas Anderson »
Laura Pardo
La sensación de estar ante una gran obra empieza muy pronto, con el desconcierto. Cuando el espectador piensa que está a punto de asirla, en el momento en que intenta acomodar sus formas a un molde, Paul Thomas Anderson hace las maniobras necesarias y logra que El hilo fantasma (Phantom Thread), escurridiza, tome nuevos rumbos. Aunque barnice a los personajes de una capa ligera de motivaciones f...
A propósito del concierto de Bob Dylan and His Band en el Nelson Mandela Forum de Florencia »
Gustavo Fernández Walker
Cuando se le concedió el Nobel de Literatura en 2016, Bob Dylan acababa de publicar dos discos de standards (Shadows in the Night, 2015; Fallen Angels, 2016) y estaba en camino de publicar otros tres (Triplicate, 2017). La ironía no pasó desapercibida: tras varios años de coquetear con una candidatura, el premio finalmente llegaba cuando ese Dylan autor al que se consagraba en Estocolmo ya no ...
Sobre «Stranger Things» como una cirugía psíquica de extirpación »
Federico Romani
Nuestra época no es tan inteligente como nos gustaría creer. Si, como afirmaba Roland Barthes, en toda sociedad evolucionada el retorno a las fuentes funciona como un espectáculo sorprendente, se pude arriesgar, no sin cierta malicia de ocasión, que nuestra capacidad de sorpresa de hoy depende en buena medida de una coyuntura que entiende la nostalgia como una especie de mitología laica y el ...
A propósito de «La forma del agua», de Guillermo del Toro »
Laura Pardo
En binomio con un ser humano generalmente virtuoso aunque igualmente solitario, las criaturas de Guillermo del Toro tienen el aplomo necesario para operar a favor de la otredad. Así fue desde su deslumbrante debut, Cronos (1993), que devolvió al género la vitalidad perdida y a los espectadores la esperanza de obtener sofisticación en un molde bien conocido, y no sólo hablando de cine mexicano...
Locos por Patti Smith »
Sergio Pujol
La primera idea que dispara el fervor argentino —con las obvias restricciones de gusto y clase— por Patti Smith versión 2018 está contaminada por el sentido de la paradoja: ¿el punk traicionó su lema de no future? Luego, alguien podría objetar el locus de la bella felonía: una sala de conciertos perfecta, aséptica, capaz de convertir en sonoridad de cámara cualquier aspereza callejera,...
Locos por Patti Smith »
Sergio Pujol
La primera idea que dispara el fervor argentino —con las obvias restricciones de gusto y clase— por Patti Smith versión 2018 está contaminada por el sentido de la paradoja: ¿el punk traicionó su lema de no future? Luego, alguien podría objetar el locus de la bella felonía: una sala de conciertos perfecta, aséptica, capaz de convertir en sonoridad de cámara cualquier aspereza callejera,...
Sobre la utilidad del disco y la música contemporánea argentina »
Abel Gilbert
La “realidad aumentada” ha acelerado la desmaterialización del mundo de la música grabada. Los objetos físicos, los discos, circulan, en sus dos variantes, analógica y digital, guiados por la obsolescencia del formato y, además, de lo táctil. La topografía virtual ya no los necesita. El soporte no se “toca”. La edición de un CD supone, por lo tanto, un acto de incomodidad con lo vo...
Sobre «Star Trek: Discovery», de Bryan Fuller y Alex Kurtzman »
Kit Maude
¿Se puede decir que hay una nueva Star Trek para cada generación? No creo: aunque la muletilla suena bien, las fechas no coinciden. Entre la serie Star Trek “original” (de sólo tres temporadas, un dato que suele sorprender a la gente) y la segunda, The Next Generation, hubo una laguna de dieciocho años. Esta última empezó una seguidilla de cuatro series que abarcó tres décadas entre 19...
Las pasiones críticas: adentro y afuera »
Diego Peller
La crítica literaria implica siempre una intervención pública. Las formas de esa intervención varían históricamente y vinculan la crítica con diversos espacios: la prensa cultural y la universidad, entre otros. La historia de la crítica conoció en nuestro país un momento particularmente intenso en los años sesenta y setenta, cuando las voluntades de intervención política radicalizada ...
Sobre “The Handmaid’s Tale” y los peligros de no querer decir nada o intentar decirlo todo »
Federico Romani
La adaptación televisiva del relato de Margaret Atwood es la clase de artefacto cultural que, en otras épocas y con otros modos, solía contrabandear Robert H. Heinlein en el terreno literario: parábolas grandilocuentes y crepitantes de las que no podía saberse con certeza si estaban ladeadas (ideológicamente) hacia la izquierda o hacia la derecha, en tanto sus ambigüedades de fondo podían ...
Sobre «Fenomenología del fin» de Franco “Bifo” Berardi y la fase final de la filosofía de la angustia »
Federico Romani
La disolución de la concepción moderna de humanidad como una “cuestión de piel”. Así propone “Bifo” en Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva (Caja Negra, 2017) este recorrido por las diversas formas de mutación sensitiva en la actual transición tecnológica, advirtiéndonos desde el principio que la modificación de los modos en que percibimos y proyectamos el en...