Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Poscrítica »
Laurent de Sutter (dir.)
Ignacio Zenteno
¿Existe una cura para la crítica? Por todas partes y de manera recurrente se nos dice que la crítica está en crisis: que perdió su eficacia social, que se volvió decorativa, que fue reemplazada por comentaristas estériles y algoritmos que nos conocen más y mejor. Este diagnóstico recorre las mesas de discusión sobre el estado de la crítica pero entendida esta en su versión más acotada...
Sobre Proust »
Pierre Klossowski
Carlos Surghi
A comienzo de los años setenta Pierre Klossowski es invitado por la televisión francesa a un programa especial sobre Marcel Proust. Fiel a la reticencia y la distancia que ya lo caracterizaban, su participación se limita a un ensayo y una entrevista que más que una revisión, parece un primer encuentro. Antes, Deleuze había escrito su Proust y los signos, y mucho antes André Maurois y George...
¿Acaso no soy yo una mujer? »
bell hooks
Renata Prati
Gloria Jean Watkins tenía diecinueve años cuando empezó a trabajar en este libro, el primero de muchos por venir. Cuando lo publicó, en 1981, lo firmó con el nombre de su bisabuela materna: bell hooks (en minúsculas porque, para ella, en mayúscula deben ir las ideas, no sus autorxs). Como explicaría después, lo que buscaba al conjurar ese “legado ancestral” de mujeres audaces era, en ...
El giro autobiográfico »
Alberto Giordano
Diego Peller
A veces sucede que, llegado cierto punto, llamémoslo de madurez, un escritor, un crítico, un ensayista, se planta. Asume su territorio y dice “desde acá hablo”, “estos son mis asuntos”. Tal vez siga diciendo casi lo mismo, pero algo esencial ha cambiado. Para quien lee, el encuentro con una palabra así enraizada puede implicar una experiencia de inquietante serenidad. Madurar, echar ra...
El destape »
Natalia Milanesio
Nicolás Scheines
En el último tiempo, los legos en historiografía nos hemos fascinado con una serie de títulos que, sin ser divulgativos, capturan la atención de una buena porción de lectores, en parte por sus temáticas atractivas, pero también por un tratamiento de esas temáticas que no se ciñe a la “documentación oficial”, sino que se nutre de programas de radio y TV, revistas, bestsellers, obras d...
La organización permanente »
Damián Selci
Fernando Bogado
La filosofía política contemporánea, atravesada por los avances del posestructuralismo y el posfundacionalismo, tiene un problema: no se la juega por nada. De ahí que tengamos en las últimas páginas de los grandes textos que siempre citamos (desde los clásicos biopolíticos hasta los más aguerridos posmarxistas) esos ejemplos que fechan los libros, como un levantamiento en el norte de Áfr...
Ensayos I »
Lydia Davis
Kit Maude
Es menester empezar esta reseña con elogios para la editorial. No es poca cosa para una entidad independiente embarcarse en la traducción y la edición de un libro de casi quinientas páginas, especialmente cuando el volumen en cuestión es una colección de ensayos (en rigor, un primer volumen de ensayos, lo que implica un compromiso de hacer otro volumen más adelante) sobre autores, artistas ...
Dar (el) duelo »
Vir/ginia Cano
Renata Prati
“Los duelos nos hacen calcular lo incalculable”, escribe Vir Cano en la presentación a estas notas sobre el duelo por su hermano mayor, muerto en un accidente hace más de dos décadas. Esa frase da en la nota: la nota de estas páginas, con su duelo ferozmente singular, pero también la nota de este tiempo de duelo colectivo incalculable que atravesamos.
Desde hace más de un año vivimos...
Un hombre sin patria »
Kurt Vonnegut
Darío Steimberg
Entre 1952 y 2007 Kurt Vonnegut escribió decenas de novelas, relatos y guiones teñidos de ciencia ficción, llenos de humor y de un pensamiento complejo sobre el desarrollo histórico del siglo XX, con especial interés por la Segunda Guerra Mundial (en la que participó, fue apresado por los nazis y bombardeado por los aliados) y el devenir cada vez más catastrófico de la especie humana. A me...
Desplazamientos necesarios »
Nora Catelli
Raúl A. Cuello
Se podría arrancar por el principio: ¿qué es un desplazamiento necesario? ¿Qué lo propicia? ¿Por qué es preciso denotarlo? Por caso, la misma Nora Catelli (Rosario, 1946), autora de este libro, en 1975 tuvo que necesariamente desplazarse a Barcelona para comenzar todo de cero. Habiendo sido profesora en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Rosario, emprendió en su nueva patri...
Tecnología y barbarie »
Michel Nieva
Fernando Bogado
Se ha vuelto muy difícil encontrar una escritura que pueda mantener su juego abierto tanto en la narrativa como en la ensayística o la poesía. No vamos a mencionar a Borges, porque es casi una obviedad, pero convengamos que los ensayos de Saer dicen menos que sus novelas y que nos sorprende saber que Vallejo escribió Tungsteno o que Martínez Estrada pasó a Radiografía de la pampa luego de t...
Cuando los inviernos eran inviernos »
Bernd Brunner
Carlos Surghi
Hemos perdido el invierno, nos ha abandonado; ahora el transcurso de sus días es sólo un recuerdo, la melancolía propia de seres meditabundos, reacios al bullicio y desengañados del presente. Lo que parece el comienzo de una lamentación venidera tiene en realidad la corroboración empírica de los días: alarmas climáticas, fenómenos atípicos, un creciente y vacío interés en la meteorolo...