Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
LITERATURA ARGENTINA
Cabeza de buey »
Daniel Durand
Marcelo D. Díaz
Son las huellas de la experiencia en la mente del poeta las que dibujan un camino de lectura en Cabeza de buey, de Daniel Durand. ¿No implica acaso la poesía un estado en el que las cosas son percibidas de una manera agitada? Los versos poseen un registro narrativo en el que la descripción ocupa un lugar central: “Pienso en poesía y en poemas y mentalmente / construyo oraciones dentro de alg...
Los lugares »
Elvio E. Gandolfo
Kit Maude
Hay ciertos libros o, mejor dicho, ciertos escritores que son efectivamente inmunes a cualquier intento de crítica. Con su amplia erudición, su manejo consumado de las corrientes literarias y su mirada irreverente pero a la vez obsesiva (o fanática) de la literatura, han sabido crear un género de libros en el que se puede hacer cualquier cosa y nosotros los vamos a elogiar igual. Enrique Vila-...
El trabajo de los ojos »
Mercedes Halfon
Mariano Dorr
El estrabismo es una de las máscaras o dispositivos que la literatura argentina eligió para pensarse a sí misma desde Esteban Echeverría. Más tarde retomarían el tema David Viñas, primero, y Ricardo Piglia, después. El nombre mismo de la revista donde Viñas publicó su artículo “Mármol y los dos ojos del romanticismo” hace referencia al propio trabajo de los ojos: Contorno. El gesto...
La parte de la prima »
Gastón Moyano
Raúl A. Cuello
Lo que no tiene lógica, lo que no se puede explicar, es siempre lo más interesante; por eso, cuando el misterio es grande, sólo podemos acercarnos al fenómeno a través de pequeños acontecimientos, acercamientos mínimos que nos devuelven parte de la experiencia con lo otro. Partiendo de esta intención, Gastón Moyano (Mendoza, 1983) construye en La parte de la prima una verdadera cruzada de...
El gran misterio »
César Aira
Ariel Pavón
El gran misterio tiene un prólogo y un epílogo. Un juego genérico, porque el prólogo, espacio reservado al autor, no está firmado; y el epílogo funciona simplemente como cierre, como un final encuadrado en pautas del siglo XIX, en un lenguaje que parodia todo realismo y que lleva al absurdo el concepto de transparencia, la obsesión del narrador y protagonista. Se trata siempre de la voz que...
Las aventuras de la China Iron »
Gabriela Cabezón Cámara
Pablo Potenza
Novela de aventura, aprendizaje y utopía, Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, narra aquello que no podía ser contado en el siglo XIX: la historia de la mujer a la que el gaucho Martín Fierro abandonó cuando la violencia estatal lo alejó de su rancho.
Estructurada en tres partes, la primera describe el camino de desdiferenciación que la China recorre gracias a su en...
Un escritor de frontera »
Héctor Tizón
Manuel Crespo
Suele pensarse la marginalidad como una consecuencia exclusiva de la distancia espacial, de la engañosa dicotomía centro-periferia. Hay un solo punto neurálgico —todo lo que se aparta de él, en un vínculo casi geométrico con el kilometraje, va perdiendo relevancia— y así se separa la literatura a secas, la que se cuece en la gran ciudad, de la literatura regional, como si la primera no ...
Las siete maravillosas antologías contemporáneas »
Pablo Natale
Marcelo D. Díaz
En tiempos en que parecen desdibujarse los límites de la poesía, entendida como una tarea propia de la palabra escrita, Las siete maravillosas antologías contemporáneas confirma que, así como para muchos lectores es difícil separar versos de ciertas referencias culturales, casi no quedan criterios claros para diferenciar un poema de piezas de otros géneros. Pablo Natale hace un inventario d...
La plaza »
Celeste Diéguez
Anahí Mallol
Una plaza, un amor, pueden indicar un lugar de encuentro, una felicidad. O no. Acá una mirada no banal se acerca a una manifestación, a una pareja. El dispositivo que intenta captar lo que allí tiene o no lugar no responde a las formas planas de una foto publicitaria, sino a las modulaciones de una voz poética. Y esa voz no enhebra certezas, eslóganes, sino dudas, preguntas. Es la escena de L...
Egotrip »
Germán Maggiori
Joel Vargas
Germán Maggiori es conocido por haber escrito uno de esos libros que se te quedan años en la cabeza, los que rumiás una y otra vez: Entre hombres (2001), un retrato de una Argentina hambrienta que pasó desapercibido por el quilombo del “que se vayan todos”. Por suerte, Edhasa lo reeditó hace unos años para beneplácito de lectores y lectoras.
“A la derrota se la combate con más derro...
Teoría del ascensor »
Sergio Chejfec
Juan F. Comperatore
Hay escritores que se distinguen porque ponen en circulación el uso de un glosario personal, y todo aquel que quiera ingresar en su universo textual debe aceptarlo como salvoconducto o moneda de cambio; Sergio Chejfec es uno de ellos. Términos como “provisorio”, “incompleto”, “indeterminación”, “extranjería” son los más frecuentes y permiten esbozar una poética elusiva, poco ...
La extinción de las especies »
Diego Vecchio
Kit Maude
Se podría decir que la historia de los museos es la historia de la civilización, pero hay que tener cuidado: algunos de los mejores museos en esta historia han sido ideados por regímenes, personas y familias que se permitieron muchos excesos poco civilizados en sus vidas. Asociados con las intenciones nobles de compartir conocimiento, arte y experiencia con el público, los museos siempre han s...