LITERATURA ARGENTINA
Humo »
Irene Gruss
Mirta Rosenberg
En Humo, Irene Gruss (Buenos Aires, 1950) elige poemas de todos sus libros, desde La luz en la ventana (1982) hasta Notas para una tanza (2012). De entrada nos mete en su casa: en su cuerpo, en su yo poético, en su tercera persona que de todas maneras es siempre primera (“Una mujer sola frente al mar / es más
El candado de oro »
Varios autores
María Eugenia Villalonga
Si 1940 fue el año señalado por los popes del campo literario argentino como el del inicio de la literatura policial en este país, el académico e investigador Román Setton viene a subsanar este malentendido con la edición crítica de doce cuentos –escritos por distintos representantes de la Generación del Ochenta– que aparecieron en revistas y diarios de la época,
Lumbre »
Hernán Ronsino
Gerardo Tipitto
Lumbre, la tercera novela de Hernán Ronsino, se ordena hacia el final de la experiencia de lectura como un vasto entretejido de historias cuyo eje se mueve entre la percepción y el recuerdo.
Explotando la matriz narrativa de las anteriores La descomposición y Glaxo, uno de cuyos fuertes era lo no dicho y la elisión, duplicando extensión y, uno diría,
Polígono Buenos Aires »
Marcos Herrera
Germán Maggiori
Dos hermanos deben trasladar el cadáver del padre a la planta baja de un edificio por un ascensor. Para hacerlo, colocan la camilla a la que está sujeto en posición vertical. Cuando devuelven la camilla a la posición horizontal, el aire que había quedado en los pulmones del muerto, al pasar por las cuerdas vocales, produce un ronquido. Es una
Frío de Rusia »
Ricardo Strafacce
Lucio Arrillaga
Ágil, como arrancada al dictado se brinda esta novela de política apasionada. Novela, sí, apasionada y política (transversal: sin héroes ni mártires, sin programa, partido ni aparato), Frío de Rusia comienza un domingo ya tarde con el encuentro tan fortuito como predestinado de Hardoy, un porteño “agobiado por problemas de amor y de plata”, y Marta González, una docente suficientemente
La vida interior de las plantas de interior »
Patricio Pron
Sergio Chejfec
Los libros de Patricio Pron parecen salir de una inexplorada provincia del inconsciente literario argentino. Un inconsciente que, pese a la abundancia de mandatos y prevenciones nativas (¡sos de aquí!, ¡de ningún otro lugar!, ¡lo que escribas nos caracteriza!, ¡sos consecuencia de nuestra agenda!), se manifiesta escandalosa, despreocupadamente deslocalizado y sobre todo rebelde a esas fatales instrucciones. El gregarismo habitual
El spleen de los muertos »
Ricardo Romero
Carlos Sampayo
Imaginen una proyección futura, pero cercana, de la ciudad de hoy. Hay pocas innovaciones, como que ha crecido un segundo obelisco, o que los lugares recónditos se muestran; pero no hay terror, sólo abatimiento y cierta desconsideración para con la esperanza. Claro que con el síndrome de Tourette padecido por los protagonistas no caben expectativas floridas: Abelev, Muishkin y Maglier
Polígono Buenos Aires »
Marcos Herrera
Jimena Néspolo
El fantasma del padre campea en Polígono Buenos Aires como una maldición o acaso una condena. La trama se inicia con su muerte, con el cadáver del padre exhalando un último vestigio de aire mientras baja en ascensor junto con sus dos hijos. Una voz, que ya no es voz sino un resto de lo que fue, y unos hijos
Al margen / En marge »
Silvia Baron Supervielle
Pablo Gianera
Cuando le preguntan por qué, después de vivir casi medio siglo en Francia, no cambió de idioma, Arnaldo Calveyra suele contestar que no domina la temperatura de las palabras francesas. No es una mala respuesta si se piensa que basta una sola elección léxica equivocada para someter el poema a la fiebre o la hipotermia. Silvia Baron Supervielle se estableció
Cuentos completos »
Rodolfo Walsh
Diego Peller
Nos habíamos acostumbrado a los libritos de cuentos de Walsh. A esos volúmenes livianos, fáciles de doblar y de meterse en el bolsillo, con ese tono impreciso de gris en las tapas. No estaba nada mal el contraste que se producía entre la fragilidad del soporte y la contundencia de esos cuentos soberbios que venían adentro. Como si fuera un
Una muchacha muy bella »
Julián López
Marcos Herrera
En la novela de Julián López, la madre es para el protagonista un misterio fascinante, un tejido simbólico a descifrar, una mujer que llora en silencio y en cámara lenta con lágrimas hechas prismas por la luz de la cocina, caireles que brillan de arco iris sobre el fondo de un ambiente oscuro. La voz que narra es la de
La calambre »
Ángel Mosquito
Alejo Steimberg
Mosquito parece tener claro que quien quiera escribir una narración dentro de un género determinado, en un contexto de producción diferente del original, no producirá más que una pálida copia si no adapta el texto a las nuevas coordenadas geográficas o culturales. Así, en La calambre ofrece una historia de vampiros del Conurbano bonaerense situada en 2003, a años luz