Inicio » LITERATURA ARGENTINA (Page 48)

LITERATURA ARGENTINA

Laguna »

Vanina Colagiovanni

Julián López

31 Mar, 2016
Comentarios: 0

Laguna, primera novela de la poeta y editora Vanina Colagiovanni, aborda la temática de la identidad y la memoria desde una perspectiva que se centra en lo individual pero que, tal vez por compartir generación o por pura sospecha, uno podría pensar también como parte de un complejo de narrativas que incluyen lo social, lo histórico. Despertar a una escena que no se reconoce e intentar rearmar...

La introducción »

Fogwill

Federico Reggiani

24 Mar, 2016
Comentarios: 0

Una edición póstuma supone una alegría melancólica. Nos dice que todavía nos queda un poco más para leer del escritor que amamos —y vale la pena leer todo lo que escriben los escritores que amamos— pero nos dice también que ese escritor ya es parte del pasado, y eso nos vuelve un poco parte del pasado a nosotros mismos.

Después de la muerte de Fogwill se publicó una vieja novela pe...

Blaia »

Marcelo Díaz

Mario Ortiz

17 Mar, 2016
Comentarios: 0

Al momento de reseñar Blaia, me acuerdo de la pregunta que se formula Barthes: ¿por dónde comenzar? La inquietud, en este caso, obedece al hecho de abordar un poema como el de Marcelo Díaz en pocas líneas, sin caer en alguna supuesta clave interpretativa que clausure su lectura. Y como el propio texto favorece la entrada por distintos lados, hagámoslo por lo más inmediato y menos frecuente:...

Un largo río »

Pía Bouzas

Edgardo Scott

17 Mar, 2016
Comentarios: 0

Un largo río es esa clase de libros de cuentos que incluyen diferentes tonos, argumentos y personajes, para encontrar su consistencia y unidad justamente en lo variado de su agrupada confección. Pero siempre el título es una pista y un énfasis, la marca de lectura; además, en este caso, es el título de uno de los cuentos. Y Pía Bouzas dispone en ese cuento una dramática —en los dos senti...

La dura materia del pensamiento »

Liliana García Carril

Marcelo Cohen

10 Mar, 2016
Comentarios: 0

La soledad puede propiciar las ilusiones, cuando no las alucinaciones. Sabiendo que el agente psicotrópico es el pensamiento, la mujer sola de los poemas de García Carril lo acosa en un espacio exiguo, un departamento (con sus ventanas), de paso por un repertorio de cosas elementales, como si una concreción estricta facilitara el contacto con lo real. Es un trabajo muy apto para la poesía; la ...

La muerte y su traje »

Santiago Dabove

Mariano Dorr

3 Mar, 2016
Comentarios: 0

A los prólogos de Jorge Luis Borges (en la edición póstuma de 1961) y de Horacio Salas (en 2004) se suma el de Julián Fava, que reflexiona —con Hobbes, Hegel y Bataille— en torno a esa herida de muerte que es la vida misma. La muerte y su traje es el único libro que escribió Santiago Dabove, amigo personal de Macedonio Fernández y de Borges. Poemas, cuentos y relatos breves componen una...

Precoz »

Ariana Harwicz

José María Brindisi

25 Feb, 2016
Comentarios: 0

Con frecuencia, las virtudes de un autor se hallan estrechamente ligadas a sus excesos, incluso a sus defectos. El escritor que posee un oído privilegiado para el diálogo a menudo recuesta todo el peso de la narración en él y produce un texto demasiado dicho o masticado; aquel que es dueño de una sensibilidad poética inusual de vez en cuando cae en sus propias redes para construir y enlazar ...

Titanes del coco »

Fabián Casas

Pablo Potenza

25 Feb, 2016
Comentarios: 0

Hay una tesis esbozada en el inicio de la última novela de Fabián Casas: “Cuando se llega a la mitad de la vida el tiempo lineal deja de existir”. Hacia el final de Titanes del coco, esa afirmación se revela procedimiento literario. El narrador declara que el sentido no se logra por la linealidad sino por la “observación de las constelaciones, por los bloques de significación flotantes...

Los chicos y las guerras »

Bruno Petroni

Gerardo Tipitto

18 Feb, 2016
Comentarios: 0

Si aceptamos que el realismo en literatura procura transcribir el mundo de los hechos y las cosas al de las palabras, y si precisamos aún más esta categoría con el calificativo “sucio” —fórmula que acuñó un editor de Granta cuando en un antiguo número de la revista incluyeron textos de Raymond Carver y de Richard Ford—, los cuentos de Petroni podrían reunirse bajo un rótulo pareci...

Los blindados »

Leonardo Romani

Diego Bellini

4 Feb, 2016
Comentarios: 0

Algunos cuentistas que empezaron a escribir en los años noventa tienen por Martín Rejtman el mismo tipo de admiración reverencial que los de la década del sesenta tuvieron en su momento por Cortázar. Los primeros, sin embargo, debieron afrontar un desafío mucho más dificultoso para evitar la copia trucha, porque si en la espumante estela cortazariana más de uno pudo disimularse a fuerza de...

Sinsentidos comunes »

Ezequiel Zaidenwerg

Alejandro Crotto

4 Feb, 2016
Comentarios: 0

Bien decía Borges que decía Stevenson que hay una cualidad que en la literatura lo es todo. O mejor dicho: una virtud sin la cual las otras virtudes son inútiles. Esa virtud es el encanto. Encanto, sentido del juego: eso que está encarnado en el idioma inglés al punto que se dice “play” para la acción de tocar el piano, o actuar, o para una obra teatral… Y hay una forma en la poesía i...

Vida en la tierra »

Judith Filc

Vanina Colagiovanni

21 Ene, 2016
Comentarios: 0

Vida en la tierra puede leerse como un libro de poemas pero también es un libro de investigación. No en vano Judith Filc cita al final las fuentes de su trabajo, que reúnen discursos que en principio acaso parezcan ajenos a la voz poética, pero que —según se irá revelando a medida que se avanza en la lectura— no sólo no son extraños sino que constituyen la materia misma de una mirada. ...

Send this to friend