Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
OTRAS LITERATURAS
La poda »
Laura Beatty
Fermín Eloy Acosta
La poda es un texto que se asienta en la vasta genealogía de ficciones cuyos personajes proyectan la fundación de un mundo en la vuelta a una naturaleza en estado salvaje. Sin embargo, lo que retrocede aquí no es únicamente el plano de la cultura, sino también la serie de códigos que organizan y orientan el mundo de la adultez. Es por esto que podríamos arriesgar que esta novela se emparent...
Mi madre »
Yasushi Inoue
Raúl A. Cuello
En una misiva fechada el 14 de marzo de 1988 que Peter Handke le envía a Yasushi Inoue con motivo de su viaje a Tokio, descubrimos que el multifacético austríaco profesa una suerte de admiración por el maestro japonés; sobre todo se siente llamado a “seguir sus visiones”, agregando que “a sus iluminaciones no necesito creerlas: están ahí en el libro, como hechos”. Siguiendo esta lí...
El gran espejo del amor entre hombres »
Ihara Saikaku
Alberto Silva
Al frecuentar la tradición literaria japonesa descubrimos que los occidentales hoy tenemos preocupaciones que para los japoneses son ocupaciones corrientes desde hace siglos. Lo dicho se aplica a los temas sexuales. Y a este libro, publicado en Kioto en 1687 y traducido al castellano en su integralidad por Amalia Sato.
El amor homosexual masculino no es rara avis en las letras niponas. Se enma...
Lluvia y viento sobre Télumée Milagro »
Simone Schwartz-Bart
Kit Maude
Si, por algún mandato todopoderoso, nos fuera dada la consigna de reorganizar el mundo y su historia para mejor, seguramente adjudicaríamos a la zona caribeña un estatus paradisíaco. No habría que tocar nada allí, diríamos, el derecho de vivir en alguna de sus islas y costas hermosas lo reservamos para lo mejor de la humanidad, pero únicamente bajo la condición de preservar de manera prí...
Los condenados de la ruta »
Albert Londres
Marcos Crotto Vila
“No adivinan de qué manera sufrir menos”, advierte Albert Londres (Vichy, 1884 – Golfo de Adén, 1932), uno de los padres del periodismo de investigación y precursor por medio siglo de aquel éxito de la industria editorial que se llamaría “Nuevo Periodismo”.
Con eso del sufrimiento, Londres podría referirse a muchos de los personajes que conoció en su frenética carrera de cronist...
Pasan cosas más extrañas »
Kelly Link
Tomás Villegas
Un hombre merodea por la habitación de un hotel grisáceo y silencioso. Los recuerdos de su vida, opacos, de definición crujiente, naufragan por su cabeza. El mar, afuera, se ondula extrañamente, con la textura de un pelaje gatuno. El hombre se decide a escribirle cartas a su mujer, cuyo nombre, resbaladizo, se le escapa. No es el único: es incapaz, asimismo, de recordar el propio. Una certeza...
La mujer zorro y el doctor Shimamura »
Christine Wunnicke
Anahí Mallol
Un neurólogo japonés viaja, a fines del siglo XIX, a París, pagado por el Estado imperial, para estudiar los avances en psiquiatría liderados por Charcot en el Hospital de La Salpêtrière. Una noticia de diario, al inicio de la novela, da cuenta de que el punto de partida es un dato comprobable. Podría ser un homenaje, una novela histórica, una reconstrucción de época llena de admiración...
El final de los Villavide »
Louise de Vilmorin
Manuel Crespo
Inmortalizarse en los objetos es un antojo humano de trayectoria dilatada. Vivimos rodeados de estatuas, desandamos calles con nombres propios, sabemos de reyes que se hacían enterrar con todas sus posesiones. ¿Por qué, entonces, debería parecernos anormal que alguien tuviera de hijo a un sillón y se preocupara por encontrarle mujer? Quien quiera encontrar ironía en El final de los Villavide...
Nostalgia »
Mircea Cărtărescu
Fermín Eloy Acosta
Una breve frase se lee al promediar Nostalgia. Funciona casi como una declaración de principios y quizás pueda erigirse en clave de lectura para estos textos reunidos bajo un mismo título: “La literatura es teratología”. Porque, arrimada a la monstruosidad o a lo deforme, parece la lógica que organiza las fábulas que componen este libro, compendio de relatos, novela organizada por episod...
El polaco »
J.M. Coetzee
Manuel Álvarez
Hay un mito extendido en torno al Premio Nobel de Literatura, ese que dice que el premio funciona como certificado de defunción de la obra del artista, un premio a la trayectoria cuyo mensaje entre líneas indica que lo mejor ya pasó. Existen innumerables ejemplos de escritores que luego del Nobel se dedicaron a regodearse en el reconocimiento oficial, como si el premio fuera una línea de llega...
Cabezas y vientre »
Riichi Yokomitsu
Manuel Crespo
La primera línea del primer cuento habla de un tren que avanza rápido a mediodía mientras las estaciones quedan atrás como piedras a las que nadie, ciertamente no el lector, debería dar importancia. El protagonista de Cabezas y vientre es eso que se agita dentro del vehículo, una potencia que incluye a los pasajeros sin limitarse a ellos. Aunque la trama acabe truncando el viaje en favor de ...