Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
OTRAS LITERATURAS
Ruedas dentadas & La vida de un estúpido »
Ryūnosuke Akutagawa
Manuel Álvarez
En El dios salvaje, ese manifiesto demoledor sobre el suicidio, Al Alvarez cuenta que los meses previos a que su amiga Sylvia Plath se suicidara fueron para ella de una creatividad asombrosa. Algo parecido, dice, pasó con Cesare Pavese, que se mató en el cénit de su potencia creativa. Otro buen ejemplo de esto, que no está en el libro pero cumple con creces lo que Alvarez destaca (la explosió...
Cuentos completos »
Dylan Thomas
Juan F. Comperatore
Así como algunos versos de Robert Browning ―según el insidioso veredicto de Chesterton― resultaban inteligibles no a causa de su vaguedad sino debido a unos pensamientos demasiados evidentes como para considerar aclararlos, la lengua febril y acaso ebria de Dylan Thomas naufraga por mares gélidos y cielos caniculares. No es para menos en alguien que se había confesado un enamorado de las p...
Cinco movimientos de alabanza »
Sharmistha Mohanty
Manuel Crespo
Al inicio de Cinco movimientos de alabanza, una sentencia salta de la página: “El viajero no elige sus paisajes”. La novela de Sharmistha Mohanty (Calcuta, 1959) se hace eco de ese dictamen a partir de una voz y una mirada que se desplazan al compás de un exterior también móvil, siempre contingente e inacabado, que negocia menos con las salientes del territorio que con las convulsiones de ...
Inéditos »
Édouard Levé
Raúl A. Cuello
La aparición en nuestro país de Inéditos del escritor y fotógrafo Édouard Levé abre otra ventana hacia la atribulada, si bien lúdica, mente de un artista cuya labor coquetea morbosamente con las convenciones literarias y estéticas del presente. Desde Obras hasta su desconcertante, performático y unidireccional Suicidio, Levé fue un autor que siempre exploró las fronteras entre realidad ...
Decepciones »
Philip Larkin
Juan F. Comperatore
Reticente a hablar de su propia obra, Philip Larkin consideraba sus poemas lo suficientemente transparentes como para volver superfluo cualquier comentario sobre ellos. En buena medida habían sido escritos contrariando toda posibilidad de glosa y antes que nada con el propósito de preservar del olvido la fugacidad de una experiencia concreta. Porque si bien en sus comienzos Larkin había seguido...
Veinte días con Julián y Conejito »
Nathaniel Hawthorne
Tomás Villegas
Un extenso historial de literatura sobre los padres, la paternidad y la maternidad nos precede. Con mayor y menor suerte (y con mayor o menor pericia), novelas, relatos, memorias y correspondencias han sido pergeñados con la virulencia del resentimiento o con la tibieza que supone un amor, aunque a veces interrumpido, inocultablemente presente. Si abunda la literatura más o menos dirigida a los ...
Seeland »
Robert Walser
Manuel Crespo
Divagar, permitir que la orientación del paseo se decida por intuiciones que provienen de un lugar opaco, fue una adicción temprana que Robert Walser ni siquiera abandonó cuando la madurez lo encontró internado en un sanatorio psiquiátrico de Herisau. Por entonces ya no escribía; decía que escribir era algo que sólo se podía hacer en libertad, que la poesía no germinaba en el encierro. L...
La hija del escultor »
Tove Jansson
Marcos Crotto Vila
Tove Jansson fue una de las artistas más famosas de la Escandinavia del siglo XX gracias a las tiras cómicas y los libros ilustrados de los Mumis —o Moomins, en el original—, unos troles parecidos a hipopótamos que se paseaban por su propio valle, cada uno con características diferentes y complejidades a cuestas, y que así y todo se las arreglaban para vivir en paz, mientras en el mundo r...
Fricciones de la tierra »
Charlotte Van den Broeck
Anahí Mallol
Este es el tercer libro de la poeta belga Charlotte Van den Broeck. El texto se despliega como una exploración entre el paisaje exterior y el interior, entre los materiales del mundo y el cuerpo, entre la percepción, la memoria, la imaginación. El movimiento puede ser oscilante, pero también envolvente. Las imágenes se superponen y pasan de hablar del paisaje, el suelo, una planta, a instalar...
Dissipatio H.G. »
Guido Morselli
Sebastián Menegaz
Todo en Dissipatio H.G. —la raíz, también, es la nuestra; real, académica: “disolución”—, todo, en la última novela que el italiano Guido Morselli completó antes de morir (1912-1973) se concentra, adquiere densidad, cosa curiosa, mediante un continuo ejercicio de disuasión. Continuo no, indeclinable. El plural a veces es más privativo. Ejercicios. No sólo, ni únicamente, en las c...
Fiasco »
Stanislaw Lem
Manuel Crespo
En las novelas de Stanislaw Lem, el ser humano suele gritar preguntas que el espacio no devuelve. El universo no las registra, no nos reserva ninguna explicación, no tiene por qué hacerlo. Si en la primera mitad del siglo XX la sci-fi norteamericana le endilgó a la especie un futuro de conquista poco menos que infinito, la Europa devastada contestó con un pesimismo mucho más potente y sosteni...