Dioses invisibles »
Hugo Aveta
Mariano Horenstein
El ascensor sostiene el viejo edificio como una columna vertebral protésica. No conduce al visitante a la cápsula de un cohete sino a un espacio detenido en el tiempo. Tras una puerta, lo espera una invención radical, un mundo creado entero por la imaginación de un artista, embotellado como si fuera el mensaje de un náufrago.
La nostalgia ambigua. Sobre 5/10/20/40 (y uno), de Juane Odriozola »
Martín Legón
La ausencia casi total de salas de exhibición en las universidades, sean públicas o privadas, es cuanto menos llamativa. Descontando a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, recuerdo ahora pocos casos: la Universidad de Buenos Aires tuvo una pequeñísima y precaria en la Facultad de Psicología, coordinada a pulmón por Fabiana Barreda, otra de dudosa programación y patetismo inaudito
Tratado de iconogénesis. Cuadernos de lengua y literatura, volumen XI »
Mario Ortiz
Leandro Llull
En este nuevo volumen de sus Cuadernos de lengua y literatura, presentado en una cuidadísima edición en la que tipografía, color y diseño resultan inescindibles a la hora de la lectura, Mario Ortiz se aboca, como el título lo indica, al tratamiento del origen de la imagen, pero no desde una posición aséptica, sino, por el contrario, desde una signada
Cine y experiencia »
Miriam Bratu Hansen
Marcelo Pitrola
“Kracauer ve en la implacable ‘tempestad’ de imágenes fotográficas una forma social de amnesia y ceguera, un régimen de producción del conocimiento que genera una ‘indiferencia’ estructural hacia los significados y la historia de las cosas representadas”, sostiene Miriam Bratu Hansen acerca de un ensayo de Sigfried Kracauer de la época de Weimar sobre la fotografía y
El centro de la Tierra »
Jorge Monteleone
Diego Peller
¿Se puede reconstruir ese instante de experiencia en que por primera vez las marcas mudas sobre una superficie se ordenaron en palabras, elevándose sobre su condición puramente material para abrirse al acontecimiento de la lectura? ¿Es posible recuperar el paraíso sepultado de las lecturas de la infancia? No, claro que no.
Jorge Monteleone lo sabe mejor que nadie y nos
Cada verano el último verano »
Denise Levertov
Anahí Mallol
Hay poetas que escriben como si en el trazo de la línea del poema se pusiera en juego cada vez algo del orden de la diferencia entre lo vivo y lo mortífero, o al menos entre el sentido de la existencia y el abismo del vacío; es decir, poetas que escriben como si cada verano fuera el último verano. En
Fuga de capitales »
Walter Lezcano
María Agustina Pardini
Si bien en la producción poética argentina de los últimos años técnicas habituales en la lírica de la experiencia —la reflexión o la centralización del yo poético, por ejemplo— prevalecen sobre el lenguaje simbólico, la impersonalidad y las formas clásicas, hay algunos poetas que, como Walter Lezcano, utilizan estos recursos sin dejar de lado la métrica, las metáforas, las imágenes
El fin »
Giuliana Kiersz / Maruja Bustamante
Mariana Mazover
Y si una obra se resiste a ser aplastada por la comprensión, ¿cómo hablar sobre ella? ¿Cómo reponer la multiplicidad, la apertura a la que nos invita? El fin es una obra sobre el amor, pero también es una obra sobre la pérdida y la desesperación, sobre cómo la experiencia del dolor trabaja sobre el mundo de las palabras y
Manual para mujeres de la limpieza »
Lucia Berlin
Kit Maude
¿Cómo es posible que nunca hubiese oído hablar de Lucia Berlin hasta ahora? ¿Cómo se explica que en mis cursos de literatura insistiesen varias veces en que estudiara a Raymond Carver, pero Lucia Berlin nunca apareciera en una sola de las muchas listas de lectura que me dieron a lo largo de los años? Me siento profundamente traicionado por mis