Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Hamnet »
Maggie O’Farrell
Inés Arteta
Poco se conoce sobre la vida de William Shakespeare, pero se sabe que estaba casado y tuvo tres hijos: Susanna y los mellizos Judith y Hamnet. Y que en 1596 Hamnet murió a los once años. Cuatro años más tarde, el autor más influyente de la lengua inglesa escribió Hamlet, cuyo título, según señala Stephen Greenblatt en el artículo citado en el epígrafe de la nueva novela de Maggie O’Fa...
El amante »
Marguerite Duras
Kit Maude
Para el reseñista, un libro canónico suele representar un dilema. El propósito fundamental de la reseña (a diferencia de un ensayo crítico) es ayudar al lector a decidir si le interesa un libro o no. No hay espacio para más. Es un formato que sienta mejor a las novedades y las primeras impresiones. El pensamiento profundo vendrá después. Cuando se trata de un libro clásico, famoso o notor...
Sobre Proust »
Pierre Klossowski
Carlos Surghi
A comienzo de los años setenta Pierre Klossowski es invitado por la televisión francesa a un programa especial sobre Marcel Proust. Fiel a la reticencia y la distancia que ya lo caracterizaban, su participación se limita a un ensayo y una entrevista que más que una revisión, parece un primer encuentro. Antes, Deleuze había escrito su Proust y los signos, y mucho antes André Maurois y George...
Telesio »
Lucas Margarit
Leandro Llull
Lucas Margarit vuelve a descubrir en un mundo ajeno un lugar propio. Sus lectores ya han experimentado el viaje de una voz que atraviesa y se deja atravesar por la obra de otro autor, y en el caso de Brevissimo tratado sobre el asombro, el terreno por el cual se moverá va a ser el de la vida y el pensamiento del filósofo italiano Bernardino Telesio.
Conformado por once capítulos y un posfaci...
Otoño »
Ali Smith
Manuel Crespo
“Era el peor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. De esa primera línea se sirve Ali Smith para ecualizar y al mismo tiempo repudiar la posibilidad de la contradicción dickensiana. Donde el autor de Una historia de dos ciudades (1859) veía luces y sombras, justicia y opresión, la química levantisca que propulsa el caballo de los acontecimientos, la escritora escocesa descubre la re...
Cassette virgen »
Edgardo Scott
Raúl A. Cuello
Habría que comenzar esta reseña diciendo, en una meditación que tiene a la densidad simbólica de un “cassette” como su centro exacto, que el verbo “rebobinar” quedó desterrado para siempre del léxico regular en términos de habla popular, salvo para Michel Gondry y su nostálgico Be Kind Rewind (Rebobinados, en la Argentina); el acto de hacerlo, es decir, de desandar el camino era, a...
El lanzador de cuchillos »
Steven Millhauser
Juan Comperatore
Los universos ficcionales de Steven Millhauser refulgen como un huevo de Fabergé: diáfanos y tersos, apuntan tanto a la duplicación cabal de un original como a la invención de un artificio autónomo; como habitantes de dos reinos, ponen en evidencia el instante en que la representación se torna real. Ya sea que sus historias se centren en alfombras mágicas, artistas de fin du siècle, hombre...
Acá empieza a deshacerse el cielo »
Lucila Grossman
Kit Maude
Mi última clase de geografía fue alrededor de 1993. Todavía recuerdo que una parte importante del currículum se dedicaba a los desastres inminentes del futuro, desastres causados por la humanidad, principalmente el cambio climático, pero también potenciales tragedias nucleares, contaminación de tierra y mar, colapso ecológico. El tono de estas clases era más o menos tranquilo, tipo: “Mi...
El cuerpo »
Claudia Masin
Leandro Llull
Con una cuidadísima edición y los dibujos más que sugestivos de Iván Jerônimo, El cuerpo nos trae la tercera obra en que Claudia Masin abreva en el arte cinematográfico. Los veinticinco poemas, cuyos títulos coinciden con las películas de las que surgen, amplían el espacio que fundara La vista (2002, Premio Casa de América) y continuara Lo intacto (2018, Tercer Premio FNA), hacia las rel...
Holocausto »
Charles Reznikoff
Demian Paredes
¿Escribir poesía o no escribirla —para recordar el célebre dilema— después de Auschwitz? ¿Realizar ese “acto barbárico”? O, también, esta otra posibilidad: escribir poesía “desde”, o con Auschwitz. Esto es lo que hiciera, literalmente, en su último libro publicado en vida, el norteamericano Charles Reznikoff con Holocausto: un poemario —valgan el oxímoron y la paradoja— s...
El giro autobiográfico »
Alberto Giordano
Diego Peller
A veces sucede que, llegado cierto punto, llamémoslo de madurez, un escritor, un crítico, un ensayista, se planta. Asume su territorio y dice “desde acá hablo”, “estos son mis asuntos”. Tal vez siga diciendo casi lo mismo, pero algo esencial ha cambiado. Para quien lee, el encuentro con una palabra así enraizada puede implicar una experiencia de inquietante serenidad. Madurar, echar ra...
Dublineses »
James Joyce
Raúl A. Cuello
“Tiene un coraje moral tan extraordinario que creí que llegaría a ser algún día el Rousseau de Irlanda”, comenta Stanislaus Joyce en My Brother’s Keeper y podemos afirmar que no lo decía en vano puesto que James, con quien tuvo una relación harto compleja, vio desde la lejana Trieste cómo su libro de relatos (“un capítulo de la historia moral de mi país”) iba transformándolo en...