Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Todo lo que aprendimos de las películas »
María José Navia
Gabriela García
El primero de los diez relatos de este libro, “Mal de ojo”, podría funcionar como un perro lazarillo a través de sus historias enhebradas. En él, la narradora tiene que someterse periódicamente a un tratamiento para salvar una visión que se hace cada vez más borrosa. Durante sus visitas recurrentes al hospital se relaciona con un niño, que padece una patología similar, y también con s...
¿Qué está vivo? »
Victoria Cóccaro
Fernando Bogado
Es difícil analizar las experiencias estéticas contemporáneas sin dejarse arrastrar por una terminología crítica que pareciera que aborda ciertos objetos con justeza, cuando en realidad los tiñe de un conjunto de palabras a la moda. Pero, claro, la moda es también un problema crítico: de alguna manera, la crítica se constituye en esa tensión entre responder a la “jerga de la autenticid...
El africano »
J.M.G. Le Clézio
Manuel Crespo
Jean-Marie Gustave Le Clézio nunca ocultó que la inspiración esencial de sus novelas de aventuras era su propia trashumancia. Décadas de trajinar el globo: de Francia a Nigeria, y de ahí a México y Estados Unidos, pasando por estadías con los indios en Panamá y su todavía vigente matrimonio con una mujer saharaui. Lo que El africano, estrenado en 2004 y reeditado una decena de veces, term...
Un cuento de Navidad »
Alejandro Zambra
Raúl A. Cuello
De un tiempo a esta parte el develamiento de los mecanismos internos de la literatura se ha vuelto un motivo central para cierta corriente que, de alguna manera, intenta acercar al lector a esa cocina privada que antaño sólo se reservaba al campo de la edición. De los más recientes, digamos, la carta de despedida que Jean Echenoz le dirige a su difunto editor en Jérôme Lindon, mi editor pued...
Vida de Horacio »
Mercedes Halfon
Miguel Spallone
Una hipótesis: toda narrativa es recreación de la experiencia, no hay afuera de la vida. Otra hipótesis: toda narrativa es testimonial, da cuenta de lo que pasó, de lo que pasa, de lo que pasará. En las escrituras que mantienen una relación referencial con la experiencia pareciera hacerse explícita una pregunta: ¿cómo contar la vida?
Vida de Horacio trabaja como una suerte de cartogra...
Ficción y transgresión »
Maximiliano Crespi / Mathías Iguiniz
Fernando Bogado
Un punto de discusión recurrente en la crítica contemporánea tiene que ver con la ubicación de lo abyecto bajo el paraguas de algo que todavía puede seguir siendo llamado “realismo”. Está muy bien la idea de que es una etiqueta que puede servir para pensar la escritura contemporánea, tal como lo demuestran ciertas entelequias que encuentran “realista” la escritura de Saer, Fogwill o...
La ficción del ahorro »
Carmen M. Cáceres
Manuel Álvarez
Hace poco más de diez años, Alan Pauls cerraba su trilogía histórica sobre los setenta con Historia del dinero (primero fue el llanto, luego el pelo y por último el dinero), una grandísima novela que narra una época poniendo el foco en el dinero, mejor, en su papel dentro de una familia (un país) a lo largo de los años, de tenerlo a perderlo. En La ficción del ahorro, la nueva y exquisit...
La invención del equilibrio »
Alicia Genovese
Leandro Llull
La noción de equilibrio implicaría dos planos de abordaje. Por un lado, una interpretación, un análisis, una exégesis. Por el otro, la percepción y el reconocimiento de una inestabilidad material, la aceptación de un estado perentorio que inevitablemente derivará en su pérdida. Bajo el preciso pulso de sus versos diáfanos y luminosos, este nuevo libro de Alicia Genovese trama ambos ejes ...
Caballos de medianoche »
Guillermo Niño de Guzmán
Enrique Benítez Palma
Cuarenta años después de su publicación original, en la que tuvo mucho que ver Mario Vargas Llosa, generoso y entusiasta, Tusquets rescata en Perú este libro de relatos, con una tirada de 700 ejemplares, que acompaña las recientes ediciones de otras dos obras del autor: Hasta perder el aliento y Mis vicios impunes (Cuadernos de letraherido I y II, respectivamente).
Periodista, traductor, ...
Humilde pero exagerado. Sobre el fascinante desconcierto que provoca Dick Verdult »
Carlos Ávila
En el prólogo a Diez novelas, el libro de César Aira que reúne, como su nombre lo indica, diez novelas del autor argentino, el escritor mexicano Juan Pablo Villalobos cuenta que la primera vez que leyó una novela de Aira, los niveles de inverosimilitud lo exasperaron tanto que terminó tirando el libro contra la pared. ¿Qué había pasado? Aunque aún no lo sabía, las certezas literarias de ...
Tierra de campeones »
Diego Zúñiga
Raúl A. Cuello
“Hay palabras que están muertas, pero quién sabe si es culpa de ellas o de nosotros”. Esta sentencia —la que podría ser el epitafio de nuestra época, una que ha planchado o directamente elidido las dimensiones de la experiencia— clausura el impactante y conmovedor Tierra de campeones, último libro del escritor, editor y periodista chileno Diego Zúñiga (Iquique, 1987). Porque es cier...
Tierra adentro »
Alejandro Marzioni
Marcos Crotto Vila
Alejandro Marzioni (Buenos Aires, 1980) se sumergió durante cinco años en una investigación abrumadora para cancelar una deuda que historiadores y críticos literarios mantenían desde hace tiempo: rescatar los increíbles escritos de los viajeros que en el sigo XIX recorrieron el territorio de la Argentina.
Se trata de alrededor de ochenta libros. Algunos, los menos, famosos (Darwin, Hudson...