Tres maneras de inducir un coma »
Alba Carballal
José Ignacio González
Aun a pesar de que uno de los protagonistas de esta ópera prima sea literalmente el trasunto travestido de Eduardo Mendoza, no deberíamos reducir Tres maneras de inducir un coma a un mero ejercicio epigonal: es evidente que esa influencia está presente, quizá como la de Juan Pablo Villalobos en cierta voz mexicana que irrumpe en un rincón del relato, pero seguramente sus ascendentes menos obv...
Jotón »
Natalia Crespo
Gerardo Tipitto
Remedando el comienzo de Jotón, y según datos que pueden rastrearse en la web, encontraríamos que Hougthon es una pequeña localidad estadounidense ubicada en el noroeste del país, en el estado de Michigan. Oficialmente se jacta de sus amplios espacios para estacionamiento gratuito y de ser la “puerta de acceso” a la península Kewenaw, cuya cuña se interna en el Lago Superior y que fue u...
El Nix »
Nathan Hill
Juan F. Comperatore
Sindicada por la crítica en la estirpe de maximalistas como Thomas Pynchon o David Foster Wallace, El Nix es una de esas obras que pretenden abarcarlo todo. Pero allí donde los primeros persiguen la dispersión y la incertidumbre, Nathan Hill se adiestra en la contención y resolución de un rompecabezas. Más cercano a John Irving o Jonathan Franzen en sus vindicaciones de la novela decimonóni...
Vorrh. El bosque infinito »
Brian Catling
Kit Maude
Se podría decir que pasamos nuestras vidas buscando incesantemente recrear las primeras sensaciones: el primer plato que realmente nos gustó, el primer encuentro sexual satisfactorio, el primer viaje revelador... En el mundo de los libros pasa algo parecido: aunque siempre hay algo nuevo y hasta —de vez en cuando— original para leer, como lectores estamos condenados, conscientemente o no, a ...
El nadador en el mar secreto »
William Kotzwinkle
Manuel Crespo
Que un libro olvidado reciba una segunda oportunidad es un acontecimiento más común de lo que se cree. Cada tanto una editorial sondea el limbo y rescata una joya que titilaba fuera de catálogo. La crítica arma revuelo, el libro logra el reconocimiento negado originalmente y recién entonces empieza el viaje que lo fijará en un lugar primordial o subsidiario del canon. Le pasó a Melville. Le...
Una noche en el paraíso »
Lucia Berlin
Alejandra Kamiya
La palabra japonesa yugen requiere de un contexto para ser traducida, pero se puede decir que alude a lo misterioso, lo profundo, que tiene que ver con la belleza que no es obvia, con algo que no se puede definir y está en la bruma. Es un concepto estético y en poesía, también un estilo. En una de sus acepciones implica la belleza del sufrimiento humano.
Si yugen fuera un perfume, flotaría...
El expediente de mi madre »
András Forgách
Inés Arteta
Si la figura del padre es leitmotiv de la literatura universal —y el lugar de construcción de la identidad—, la de la madre, que también lo es, se muestra aún más compleja por tratarse de un vínculo cargado de sentimientos encontrados, mayor dificultad en su representación y un ineludible misterio. No es fácil escribir sobre la madre. András Forgách lo hace sobre la suya, muerta hace ...
Historias tardías »
Stephen Dixon
Juan F. Comperatore
Los treintaiún relatos que conforman Historias tardías, de Stephen Dixon, pueden leerse como tentativas de narrar un tiempo desarticulado por el impacto de una pérdida. Publicados en distintas revistas, comparten, sin embargo, un mismo universo de referencia, que la lectura sucesiva expone para dar forma a una novela poliédrica. La imagen general que se obtiene es la del escritor y profesor ju...
Prohibido morir aquí »
Elizabeth Taylor
Juan F. Comperatore
Lejos del oropel y el reconocimiento encandilado, condenada a ser siempre la otra, la escritora inglesa Elizabeth Taylor, tocaya de la actriz, esbozó en Prohibido morir aquí, su última novela, una fábula atemporal sobre la vejez. Editada en 1971 con el título Mrs. Palfrey at the Claremont, se suma ahora al catálogo de rescates inspirados de La Bestia Equilátera, en traducción diáfana del ...
Los casos del comisario Croce »
Ricardo Piglia
Pablo Potenza
Si Emilio Renzi creció en el universo de Ricardo Piglia tanto como para asumir la autobiografía narrada en lo que terminaron siendo sus diarios, el comisario Croce ahora también ensancha su categoría de personaje y logra libro propio: en Los casos del comisario Croce, su trayectoria, esbozada ya en Blanco nocturno (2010), se amplía en un recorrido desordenado por sus diferentes épocas —y l...
Ahora me rindo y eso es todo »
Álvaro Enrigue
José Ignacio González
En este oscuro tiempo en el que Trump pretende levantar un muro distópico que separe Estados Unidos de México, Álvaro Enrigue ha entregado a la imprenta una obra maestra necesaria, porque no se debe calificar de otro modo un libro que amplía el campo de batalla y es capaz de modificar nuestro modo de ver la historia, de entender el territorio y de moldear a la vez, por medio de la escritura, u...