Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Un lugar llamado Antaño »
Olga Tokarczuk
Manuel Crespo
Un lugar llamado Antaño empieza con una descripción de las fronteras que delimitan el territorio donde acontecerá toda la novela. Precisa a la manera de un informe topográfico, señalización despojada de ríos y bosques, de rutas y ciudades vecinas, esa descripción define un espacio que bien puede ser una sinécdoque de Polonia, de la Europa del siglo XX y hasta del universo. Todo cabe dentr...
Un verdor terrible »
Benjamín Labatut
Paulo Andreas Lorca
El argumento es conocido, no menos porque no se cansó de repetirlo Albert Speer —Ministro de Armamentos de Hitler y arquitecto del Tercer Reich— luego de salvar el pescuezo en Núremberg y dedicar el resto de sus días a lavar su imagen: el aceleramiento tecnológico desbocado había sumido a los técnicos no sólo de la Alemania nazi, sino de toda Europa, en una indiferencia ética ante las ...
La flor »
Mary Karr
Alberto Silva
La literatura redime una existencia construida con “mancillado material genético”: tal sería el caso de Mary Karr. “Poeta y memorialista”, según su web y Wikipedia, enseña literatura en la Universidad de Syracuse. Y si creemos a The New York Times, escribe “novelas” que son “best sellers adictivos”. Todo cierto, y a la vez nada lo es aisladamente. Su fuerza reside en el cru...
Tiempo de más »
Alberto Giordano
Silvio Mattoni
Un diario suele hablar de cosas diversas, cuya continuidad vamos descubriendo de a poco hasta que nos habituamos a un tono y a una manera de ver que se concentran en ese punto inaprensible que llamamos “autor”. En este caso, dado que se trata del tercer volumen de una serie, ese punto de irradiación debería aparecer desde el principio; sin embargo, algo cambió. En El tiempo de la convalece...
El precio de la amistad »
Kjell Askildsen
Manuel Crespo
A veces la desnudez de ciertas prosas instala equívocos. A Kjell Askildsen, considerado por muchos como el gran cuentista noruego de la segunda mitad del siglo XX, se lo suele incluir entre las luminarias de una escuela que ni siquiera es nórdica —aunque el clima huraño la favorezca como ninguna otra geografía— y que rebalsa de metáforas de hielos flotantes y realidades enlodadas, y todo ...
Teoría de la gravedad »
Leila Guerriero
María Eugenia Villalonga
Frente a la literatura del yo, la autoficción o la autobiografía (un género que tuvo, en el siglo XVIII, su momento de gloria y que nunca se fue del todo), se presentan estas columnas escritas por Leila Guerriero para El País de Madrid, seleccionadas con la dedicación de quien arma un álbum de fotos familiares que la tienen a ella como protagonista.
Estos textos, pequeñas manufacturas he...
Los llanos »
Federico Falco
Graciela Speranza
“Fue como si […] el paisaje tuviera una sintaxis parecida a nuestro lenguaje”, dice el poeta Ron Padgett en el epígrafe y, sí, es como si la llanura y la huerta que cultiva obstinadamente Fede, el narrador de Los llanos, dictaran la forma abierta de la novela (reciente finalista del Premio Herralde), hecha de apuntes, frases leídas, recuerdos, que se suceden en fragmentos breves, al ritmo...
Vida de lago »
David James Poissant
Inés Arteta
El eje de Vida de lago, la primera novela de David James Poissant, es la paternidad y lo peor que puede pasarle a un padre o a una madre: la muerte del hijo. Los Starling, Lisa y Richard, habían perdido una hija recién nacida por muerte súbita en el cuento “Geometría de la desesperación”, del celebrado libro de relatos debut del autor, El cielo de los animales (2019). Aquí, treinta y cin...
El corazón de Yamato »
Aki Shimazaki
Alberto Silva
Japón sigue siendo una sociedad opresiva de la cual las escritoras, más que los escritores, quieren zafar. Unas lo consiguen en el exilio de su cultura grupal (Yoshimoto, Okada, Kawakami, otras) y proyectan mundos fantásticos u oníricos. Otras se van a vivir al extranjero. Pero en lugar de perder raíces al roce con lo nuevo, las entrelazan de modo tal que su escritura se transforma en viaje d...
Alimentar a la bestia »
Al Alvarez
Raúl A. Cuello
Cuando en 1988 se publicó por primera este libro, nada habría hecho suponer que el escalador, doble de acción y diseñador de equipamiento para alpinismo Mo Anthoine moriría al año siguiente; a lo sumo habría podido adivinarse que, quizás y a pesar de todos los recaudos, lo haría tratando de alcanzar la cima de una montaña. El destino le tenía preparado otro plan y es el haber sido inmor...
Las amigas »
Aurora Venturini
Lucía Cytryn
Yuna López ya no es la joven que en Las primas (2007) se disculpaba con lxs lectorxs por sus problemas de puntuación. Aunque no consulta más el diccionario, porque ahora es una vieja descarada y no le interesa perder el tiempo con comas o puntos, es una mujer viajada, una mujer de la cultura, es casi una de lxs “argentinos de París”. Yuna, que no es escritora (como aclara incansablemente, ...
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? »
Philip K. Dick
Pablo Solberg
A pesar de haber sido muy crítico con la primera versión del guión —su reparo principal era que habían vaciado su novela de contenido para transformarla en un western futurista—, cuando por fin vio los avances de Blade Runner (1982), la película inspirada en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick quedó maravillado. Escribió una carta al productor ejecutivo y le ...