Inicio » TEATRO » Papá Bianco y los Alonso

Papá Bianco y los Alonso

Ingrid Pelicori / Irina Alonso

TEATRO

Cuando suena la campana para dar sala, una intuye que lo que va a presenciar tiene alguna relación caprichosa con el tiempo. Cuando suena la campana en el Teatro del Pueblo, una más o menos sabe que la abstracción —pueblo— va a encarnar en esta propuesta de una manera particular. Que quienes asistimos a este biodrama seremos, en el transcurso de la obra, cómplices del presente del teatro independiente y, a la vez, espectadores de la reconstrucción de un momento específico, y a todas luces glorioso, del pasado del teatro nacional.

Una pantalla, cajas apiladas, un grabador, los recuerdos cotidianos, un casete y pilas de revistas. Con estos elementos, Ingrid Pelicori e Irina Alonso celebran los derroteros familiares y se inscriben, a la vez, en el linaje de un clan de actores.

Instaladas en un punto medio entre lo público y lo privado, les dan vida a las trayectorias, los chismes, las anécdotas de una familia que tenía y cultivaba como oficio la actuación.

“¿Y ahora quién va a trabajar?”, pensó Irina cuando le contaron que su papá había muerto. La Irina adulta que vemos nos trae la pregunta de una niña que daba por hecho que todos los papás trabajaban en el teatro.

Al reconstruir las carreras profesionales de Ernesto Bianco, Iris y los tíos Alonso, las hermanas encuentran el sentido de sus propios recorridos hasta llegar a convertirse ellas mismas en actrices, como si el destino no las hubiera dejado escapar, como si la decisión hubiera sido inevitable. En esta línea de síntesis entre lo heredado y las elecciones individuales, recurren en varios momentos a la guitarra para cantarnos sus descubrimientos, las cosas que no sabían y que las revistas que esperaban pacientes en sus cajas, develaron. La guitarra que aprendieron a tocar por mandato familiar y que ahora forma parte de la musicalización de la obra.

Todo es amoroso en la puesta, la memoria habla y se cuenta sin hacer ningún juicio, “esto es lo que fueron, esto es lo que somos”, dicen ellas, actúan ellas. A modo de documental, participan también un número importante de actrices y actores que los conocieron y fueron compañeros de trabajo, o bien alumnos o espectadores de sus obras. Los vemos, en pantalla, dar testimonio, por ejemplo, de la calidad actoral y la popularidad de Bianco en tiempos en que la televisión era en vivo, como el mismísimo teatro. El malentendido con Pola Alonso que cuenta José Martínez Suárez es una delicia. Hablan, intercambian información con las hijas que ahora son colegas, las hijas actrices que se preguntan qué pensaría su padre del camino que eligieron, si le gustaría verlas actuar.

Una suma de detalles se entrecruza y alimenta el relato. Es el caso de la participación en escena de Claudio Da Passano y de Ángeles Alonso, los primos. Una parte del clan que aparece para darles voz a Ernesto Bianco y a Iris Alonso en una entrevista armada con preguntas de distintos reportajes. Pelicori y Alonso son las entrevistadoras, actúan de reporteras y juegan con Claudio y Ángeles como, podemos arriesgar, lo habrán hecho en tantas tardes de infancia compartida.

La emoción de Da Passano cuando escucha a su madre María Rosa Gallo se agranda con la de Ingrid e Irina cantando junto al grabador en medio de las dos, abrazadas a la voz de Papá Bianco. Cantan la canción final de El hombre de la Mancha, la exitosa comedia musical en la que Bianco interpretó al Quijote en 1968. A las voces de los tres, suspendidas en el aire, se unen al coro los espectadores que recuerdan la letra y con este cierre perfecto en el que las hijas, Bianco y el público se encuentran, una puede sospechar que sí, que seguramente hubiese disfrutado verlas actuar.

 

Papá Bianco y los Alonso, dramaturgia y dirección de Ingrid Pelicori e Irina Alonso, Teatro del Pueblo, Buenos Aires, hasta el 16 de mayo de 2022.

5 May, 2022
  • 0

    Los tiempos

    Federico León

    Daniela Berlante
    30 Nov

    El último espectáculo de Federico León, uno de los dramaturgos y directores más singulares de la escena local, conjuga en su factura una apuesta desafiante:...

  • 0

    La pelea de la carne

    Alejandro Genes Radawski

    Santiago López
    9 Nov

    La capacidad de contar historias es, en el fondo, la de crear mundos. Esta simple premisa puede servir como una suerte de clave para acceder al universo...

  • 0

    Teatro completo

    Antón Chéjov

    Kit Maude
    19 Oct

    La revelación más sobresaliente de mi lectura del teatro completo de Chéjov no vino del libro mismo, sino de la reseña de una colega que leí cuando...

  • Send this to friend