Inicio » TEATRO » Constelaciones del sur

Constelaciones del sur

Agustina Muñoz

TEATRO

El último trabajo teatral de Agustina Muñoz, Constelaciones del sur, comienza preguntándose por la experiencia humana del cielo. Desde allí emprenderá una serie de conversaciones que luego formarán parte de la obra. Voces en off e intertítulos mediante, estos relatos nos introducen en un clima íntimo, como esos campamentos en donde por la noche nos acostamos en el pasto, a cielo abierto, y nos contamos historias, nos compartimos secretos y nos imaginamos cómo sería una aventura guiados tan sólo por el mapa del cielo.

Hay alguien deseando entender lo que sucede ahí arriba / Hay alguien deseando entender lo que sucede acá abajo” escuchamos recitar desde la escena—. La evocación de los cielos figura nuestros contactos con las estrellas, las nubes, las montañas, las piedras, las lluvias, el sol, los animales. Trae las ciudades, las paredes de durlock, las pantallas encendidas. Nos pone frente a las guerras, las violencias, las migraciones forzadas, la tierra yerma. Vuelve perceptible tanto la fragilidad como la fortaleza de los cuerpos. Se abre a los afectos, a las vivencias de la infancia, a los vínculos familiares, a los lazos sociales, a los saberes ancestrales. Allí, en la sala oscura y por casi una hora, el teatro hace un lugar a ese deseo de entender lo que (nos) pasa allí arriba y aquí abajo.

La performance de Rafael Federman y Margarita Molfino en escena, con una presencia y un equilibrio sutiles, con apenas unos pocos movimientos, da la impresión de que están acostados y que los estamos mirando en un plano cenital. Así, cuerpos casi en quietud se transforman también en puras voces expandiéndose en el espacio, guiando nuestro viaje en la sala que, por momentos, bien puede hacerse con los ojos cerrados, conducidos por los ritmos y texturas de sus recitados. Por su parte, el diseño del espacio, el sonido, la luz y la música a cargo de Laura Gamberg, Mercedes Tennina, Fernando Lockett y Aquiles Cristiani, respectivamente, acompañan una puesta en escena que se propone el desafío de suspender las coordenadas del arriba y el abajo, del día y de la noche, del exterior y el interior. Se asiste a una invocación de los cielos y se habita, brevemente, una espacialidad y un tiempo abiertos a la exploración y al encantamiento.

Como en trabajos anteriores en dramaturgia y dirección escéncia, pero también en el campo del ensayo y la curaduría Las piedras, El tiempo es lo único que tenemos, El tiempo de las cosas—, Agustina Muñoz continúa explorando el misterio y la poesía que anida en los ciclos de la tierra, en los pliegues de la historia, en las extensiones del tiempo, en las potencias de lo viviente. Y acoge igualmente la urgencia de pensar lo humano —y todo aquello cultural y político que le es propio— poniéndonos a escala y en diálogo con el mundo que habitamos y con la comunidad que formamos.

Hay muchos modos de hablar con el cielo” —nos dicen desde la escena—. Hay también muchos modos de seguir hablando de la historia, de la imaginación, de la memoria, del deseo, de los afectos, del tiempo presente y del mundo que soñamos. A eso nos invita Constelaciones de sur, que vuelve el año que viene.

Constelaciones del sur, texto y dirección Agustina Muñoz, creación de Aquiles Cristiani, Rafael Federman, Mariu Fermani, Laura Gamberg, Fernando Lockett, Margarita Molfino, Agustina Muñoz y Mercedes Tennina, Arthaus Central, Buenos Aires.

21 Dic, 2023
  • 0

    Una sombra voraz

    Mariano Pensotti / Grupo Marea

    Marcelo Pitrola
    21 Ago

    Las obras de Mariano Pensotti y el Grupo Marea (Mariana Tirantte, Diego Vainer y Florencia Wasser) cuestionan los límites de la especificidad teatral a través de la...

  • 0

    No yo

    Samuel Beckett / Marcelo Allasino

    Lucas Margarit
    14 Ago

    No yo (Not I, 1972) es una de las obras más extremas dentro de la poética dramática de Samuel Beckett. Una boca suspendida en un fondo negro...

  • 0

    Pibitxs del río

    Fabián Díaz / Iván Moschner

    Santiago López
    10 Jul

    “El estado de ánimo subyacente durante esta pandemia es afectivo. Implica una alternancia compleja y contradictoria de emociones , una intensa sensación de sufrimiento que se alterna...

  • Send this to friend