El modelo »
Robert Aickman
Manuel Crespo
Frente al cliché de que la infancia es un lugar, Robert Aickman contrapuso una niñez tan prematura que todas las posibilidades caben dentro de ella. El modelo es, para sorpresa de nadie, un esquema que va tomando la forma que dicta un azar dirigido, oxímoron sin contradicción interna que empuja las anécdotas, deformando algunas y purificando otras, mientras dura el viaje de Elena.
O deber...
Fortuna »
Hernán Díaz
Manuel Crespo
Las grandes novelas norteamericanas que han explorado los meandros de la riqueza suelen hacer espacio para el fetiche de la casa grande. Un ejemplo inmediato sería la mansión de Gatsby, parapeto suntuoso e infeliz desde el que el gánster de buen corazón observa lo único que no puede tener, pero hay muchos otros. Thomas Sutpen y Swede Levov, por citar sólo a dos, agregan gótico sureño y cue...
Montauk »
Max Frisch
Manuel Crespo
Max Frisch produjo moles de su tiempo, grandes monumentos de la novela que aspiraban en igual medida a la búsqueda formal, el debate político y una salida filosófica para los males del siglo XX. Fue un autor industrial que creó una narrativa abarcadora, un teatro exitoso y varios volúmenes de diarios donde volcó experiencias, confesiones y pensamientos. Hay frases suyas en epígrafes de libr...
La otra hija »
Annie Ernaux
Manuel Crespo
Si el Nobel premia la obra de una vida, al menos en ese aspecto es justo que Annie Ernaux lo haya recibido el año pasado. No se trata sólo de la orientación autoficcional —vínculo inocultable, de todas maneras, entre vida escrita y obra vivida—, sino también de cómo la francesa construyó, siempre en retrospectiva, haciendo de la memoria timonel, su mosaico de novelas.
Un mosaico sól...
Que levante mi mano quien crea en la telequinesis »
Kurt Vonnegut
Manuel Crespo
Las ideas que ciertos países se hacen de sí mismos muchas veces vienen de discursos históricos, momentos orquestados o espontáneos que señalaron destinos manifiestos y cambios en el devenir de guerras y depresiones. Estados Unidos tiene varios de esos —el de Lincoln, el de Roosevelt, el de Martin Luther King—, y quizás por ello, porque a los norteamericanos se les hace inevitable parir i...
La tierra hundida ya vuelve a levantarse »
M. John Harrison
Manuel Crespo
Escritor del tránsito, de la avenencia necesaria entre dimensiones que comercian sentidos todavía más reales que cualquier mercancía convencional, M. John Harrison quizás nunca haya explorado con tanto esmero la violencia litúrgica del pasaje como en esta última novela. Contrapuesta a la bibliografía del creador de la trilogía Viriconium, La tierra hundida ya vuelve a levantarse es al mis...
Una guía para perplejos »
Werner Herzog
Manuel Crespo
Aunque los hechos cardinales de sus biografías estén debidamente registrados, ciertos artistas igual necesitan fabular. No hay mitomanía de por medio, ni en el sentido moral ni en el clínico, sólo la sospecha de que de ninguna otra manera podría haberse construido una imagen de autor que estuviera a la altura de la obra generada. El caudal enérgico de ficciones y documentales que Werner Her...
El final de los Villavide »
Louise de Vilmorin
Manuel Crespo
Inmortalizarse en los objetos es un antojo humano de trayectoria dilatada. Vivimos rodeados de estatuas, desandamos calles con nombres propios, sabemos de reyes que se hacían enterrar con todas sus posesiones. ¿Por qué, entonces, debería parecernos anormal que alguien tuviera de hijo a un sillón y se preocupara por encontrarle mujer? Quien quiera encontrar ironía en El final de los Villavide...
Cabezas y vientre »
Riichi Yokomitsu
Manuel Crespo
La primera línea del primer cuento habla de un tren que avanza rápido a mediodía mientras las estaciones quedan atrás como piedras a las que nadie, ciertamente no el lector, debería dar importancia. El protagonista de Cabezas y vientre es eso que se agita dentro del vehículo, una potencia que incluye a los pasajeros sin limitarse a ellos. Aunque la trama acabe truncando el viaje en favor de ...
Macunaíma »
Mário de Andrade
Manuel Crespo
César Aira dijo hace unos años que la de Brasil era una herencia cultural “basada en las transformaciones, maleable, mestiza, con sutilezas imperiales, africanas, orientales, cortesanas, indígenas, europeas”. Dijo eso para denunciar ciertas rigideces hispánicas, entre ellas la ignorancia altanera que de este lado se tiene —o se tenía, si consideramos el alud de traducciones concretadas ...
Doctor Glas »
Hjalmar Söderberg
Manuel Crespo
No debería sorprendernos que los adjetivos con que Hjalmar Söderberg inaugura su novela más importante sean “infernal”, “asfixiante”, “espesa” e “inmóvil”. A razón de uno por línea, abotagados en el párrafo que abre Doctor Glas, estos cuatro calificativos reúnen los elementos con que uno de los escritores suecos más populares del siglo XX zurció una obra hecha de paisajes...