El giro autobiográfico »
Alberto Giordano
Diego Peller
A veces sucede que, llegado cierto punto, llamémoslo de madurez, un escritor, un crítico, un ensayista, se planta. Asume su territorio y dice “desde acá hablo”, “estos son mis asuntos”. Tal vez siga diciendo casi lo mismo, pero algo esencial ha cambiado. Para quien lee, el encuentro con una palabra así enraizada puede implicar una experiencia de inquietante serenidad. Madurar, echar ra...
Volvió una noche. Sergio De Loof (1962-2020) »
Vanina Soledad López
Como a nadie, la noche porteña llorará la muerte de Sergio De Loof, sentencia Fernando García. Lejos del goce periodístico de la primicia, con el mayor de los afectos, García escribe la necrológica para el diario La Nación buscando recuperar las tensiones de un artista cuya figura sobrepasó su obra al punto de confundirse con ella. Rápidamente, otros medios y portales de noticias retoman ...
Yeguas del Apocalipsis / Argentinos de París »
Triana López Baasch
Las Yeguas del Apocalipsis nos miran fijo. Ataviadas con elegantes vestidos de otra época, con unos tocados dignos de la realeza sobre sus cabelleras oscuras y sin perder los estribos. Francisco Casas, sobre una banqueta, con piernas cruzadas y manos sobre las rodillas, la espalda erguida. Pedro Lemebel, en cuclillas pero con delicadeza, una mano sostiene elegante la barbilla y la otra está apoy...
Episodios críticos de la modernidad latinoamericana »
Valentín Díaz (ed.)
Fernando Bogado
“Latinoamérica” es, siempre lo ha sido, el nombre propio de la imaginación. Precisamente, los artículos reunidos en Episodios críticos de la modernidad latinoamericana no hacen otra cosa que destacar la importancia crítica del concepto de imagen (en un sentido estricto, literal y por eso móvil: “inquietante”) y el uso que abre para entender ciertas producciones imaginarias que puebla...
Una novela invisible »
Juan Pablo Luppi
Laura Gentilezza
En Infancia e historia, Giorgio Agamben considera toda obra escrita como el prolegómeno de una obra jamás escrita. Juan Pablo Luppi encuentra quizás en esta idea el hilo que dispara su investigación: rastrear en la obra publicada de Rodolfo Walsh aquella novela siempre reclamada. Una novela invisible trabaja sobre el corpus de Walsh desmontando lo novelesco del soporte libro y encontrándolo e...
La lógica de Copi »
Daniel Link
Mariano Dorr
Cuando la crítica literaria evita la toma de una posición tética o dogmática, el resultado suele ser un recorrido posible, un paseo dentro de un conjunto de obras. En el caso del libro de Daniel Link sobre Copi (un ensayo muy esperado), la voluntad de conocimiento sobre el objeto de estudio es un tanto ambigua: aunque el autor confiesa que de entrada “no quería escribir una tesis”, unas p...
Las pasiones críticas: adentro y afuera »
Diego Peller
La crítica literaria implica siempre una intervención pública. Las formas de esa intervención varían históricamente y vinculan la crítica con diversos espacios: la prensa cultural y la universidad, entre otros. La historia de la crítica conoció en nuestro país un momento particularmente intenso en los años sesenta y setenta, cuando las voluntades de intervención política radicalizada ...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 307 reseñas publicadas en 2015, en orden de aparición.
ARTE
Polesello joven, 1958-1974, de Rogelio Polesello / Martín Legón
Glótica, de Nicanor Aráoz / Florencia Qualina
La paradoja en el centro / Federico Baeza
Relato de una negociación, de Francis Alÿs / Graciela Speranza
...
Suturas »
Daniel Link
Edgardo Scott
“Me interesa, por eso, la sutura (que es la marca de una herida) entre la antigua cultura letrada y lo que hoy llamamos ciberculturas”. Ya en la introducción, Daniel Link define el territorio a indagar en Suturas, el tercer volumen de la saga que comenzó con Clases (2005) y siguió con Fantasmas (2009). Suturas se mueve entre el ensayo académico, con un abundante y riguroso sistema de citas...
La república posible »
Varios autores
Andrés Tejada Gómez
Diego Bentivegna y Mateo Niro concretaron la audacia de reunir a treinta “lectores profesionales” para brindarnos, a través de cada uno de los participantes, una reseña sobre un texto —novela, cuento, poesía— escrito durante el período de la democracia. El resultado final de la constelación de afirmaciones e hipótesis resulta dispar y, por lo tanto, atractivo en su variedad de percep...
Páginas críticas »
Martín Schifino
Patricio Lenard
Al comienzo de Páginas críticas, en un texto donde habla de su formación como crítico literario, Martín Schifino rescata dos consejos de los que recibió en su paso por el Times Literary Supplement: “si una oración no puede decirse en voz alta, no debería escribirse; y si uno califica algo de ‘indescriptible’, se ha equivocado de oficio”. En el TLS, prestigiosa revista británica do...